Tanto Journal Citation Reports como Web of Science (en adelante JCR y WOS) son dos herramientas muy utilizadas y valoradas en los procesos de evaluación de la investigación científica. Sin embargo, en las formaciones que ofrecemos a la comunidad investigadora, nos hemos dado cuenta de que sus usos y contenidos siguen generando confusión entre los investigadores.

Un poco de historia
Ambas herramientas fueron desde sus comienzos productos del Institute for Scientific Information (ISI). Se las conocía como las bases de datos del ISI y de hecho en la actualidad, todavía muchas personas las siguen nombrando y conociendo por este nombre. En el año 1992 Thomson Reuters las adquiere y las aúna bajo la plataforma denominada Web of Knowledge (conocida como la WOK). En el año 2014 ambas herramientas dejaron de estar bajo el paraguas de la plataforma Web of Knowledge, pero si consultábamos algunas páginas de la Fecyt veíamos que seguían utilizando este nombre, lo que alimentaba aún más la confusión. En julio de 2016 Thomson Reuters vendió la Web of Science a un grupo inversor canadiense-asiático, pero por el momento, no se ha producido ningún cambio relevante de contenido. La Fecyt es el organismo encargado de dar soporte a las instituciones que lo suscriben. Nuestra Universidad es una de ellas, lo que significa que toda la comunidad universitaria puede utilizar estas herramientas con una conexión a internet. Sobre su acceso, hablaré más adelante.

¿En qué consisten JCR y WOS?
Se trata de dos productos diferentes, sin embargo se complementan por su contenido.

JCR contiene uno de los rankings de revistas de mayor prestigio. Se consulta cuando queremos conocer el factor de impacto de una publicación científica o cuáles son las revistas de mayor impacto dentro de un área determinada. Contiene dos ediciones: JCR Science (revistas del área temática de ciencias) y JCR Social Sciences (revistas del área temática de ciencias sociales).

Se alimenta de los datos de la WOS, concretamente las citas recibidas y el número de trabajos publicados. El dato del factor de impacto se publica anualmente, sobre el mes de junio-julio, pero también permite consultar años anteriores.

La WOS es una gran base de datos bibliográfica y de citas. En ella podemos buscar referencias bibliográficas sobre un tema o autor determinado y también las citas que ha recibido un trabajo o autor concreto. Está integrada por una gran cantidad de bases de datos. De todas ellas puedes obtener más información desde la propia Web of Science, pero merece la pena resaltar Emerging Sources Citation Index (ESCI).
Es un producto aparecido en noviembre de 2015 que contiene las revistas que se están evaluando para entrar a formar parte de la colección principal de Web of Science. En un futuro estas revistas podrían ser incluídas o no en el JCR. Se puede consultar su master list aquí.

¿Cómo se accede a JCR y a WOS?
El camino que siempre proponemos  para acceder a las bases de datos es desde la página de la Biblioteca. En Bases de datos  entramos por el buscador alfabético en WOS o JCR y seleccionamos entre los dos tipos de accesos. Conviene leer atentamente las indicaciones que sugerimos en el acceso externo.

Recuerda que desde WOS tienes acceso también al JCR (pero no viceversa) y al gestor bibliográfico Endnote desde la parte superior derecha.

 

Si tienes dudas o problemas con estos recursos, por favor contacta con nosotros en:

Créditos imagen: Information, por Paul Keller, licencia CC by 2.0