Jacob und Wilhelm Grimm Centrum / HU Berlin. Andreas Levers

Jacob und Wilhelm Grimm Centrum / HU Berlin. Andreas Levers

La evaluación y mejora de la calidad en la investigación, por las que venimos apostando en las universidades, es uno de los objetivos primordiales del Espacio Europeo de Educación Superior. En estos últimos años la evaluación del rendimiento y de la reputación de las universidades a partir de indicadores, estableciendo comparaciones, ha llegado a convertirse en un elemento estratégico en la política universitaria. Por este motivo, los denominados ránkings son un instrumento útil que mide el funcionamiento de la actividad académica y de investigación.
La publicación de la 5ª edición de los Rankings I-UGR de Universidades Españolas según Campos y Disciplinas Científicas, realizada por la Universidad de Granada (UGR), tiene por objetivo principal descubrir las fortalezas y debilidades del sistema universitario español de investigación en diferentes ámbitos de conocimiento. Este ranking de universidades se organiza en 12 campos y 37 disciplinas científicas, lo que permite captar mejor en qué especialidades destacan las distintas universidades. Los siete parámetros que analizan relacionados con la investigación en las universidades son los siguientes:

  • Artículos publicados en revistas indexadas en el Journal Citation Reports (JRC). La UGR toma los datos tanto de la producción, entendida como el número de artículos, como de la productividad, que mide la proporción de textos en relación al número de docentes.
  •  Tramos de Investigación (TI): se valora tanto el número de sexenios de investigación obtenidos por los profesores como por su productividad.
  •  Proyectos de I+D: valora el número de proyectos otorgados a cada universidad en 2012 y el porcentaje de proyectos por profesores.
  • Tesis doctorales: se evalúa tanto el número de tesis defendidas como su proporción en relación al número de profesores.
  • Patentes: analiza el número de patentes registradas entre 2008 y 2012 y las explotadas entre 2004 y 2008, comparándolas con el número de profesores.
  •  Becas FPU: se analiza el número de estas becas en relación al número de docentes.
  • Doctorados con mención de excelencia: de nuevo se valora el total en relación al número de doctorados y profesores.

Las distintas áreas se organizan en función de su peso específico para la puntuación final que se valora con una escala de 0 a 100.
Estos ránkings nos permiten valorar el trabajo de las universidades en relación a su actividad docente, investigadora, así como de innovación y transferencia. El mayor problema que nos encontramos al intentar analizar los parámetros de docencia, innovación y transferencia es que no existe un criterio unificado y estándar, lo que provoca que el componente esencial de estos ránkings sea la investigación, debido a que existen bases de datos bibliométricas internacionales, como por ejemplo Web of Science, que permiten calcularlos de forma transparente y objetiva. Los resultados que se extraen de estas clasificaciones nos permiten establecer las tendencias en los centros y su evolución, así como las áreas de mejora y los puntos fuertes de cada universidad.