La Matriz de Información para el Análisis de Revistas (MIAR) es una base de datos que proporciona información valiosa para la identificación y el análisis de revistas científicas de todas las áreas temáticas.

MIAR es una herramienta de consulta para los evaluadores de la actividad investigadora, puesto que proporciona indicios de calidad de la difusión de las revistas científicas donde se publican los trabajos sometidos a evaluación.  Asimismo, es una base de datos interesante para los editores de revistas, que pueden comparar revistas del mismo campo temático. Además, MIAR cuenta con una amplia cobertura de revistas hispanoamericanas, razón por la que despierta un amplio interés entre los investigadores de Ciencias Sociales y Humanidades.

La sencilla interfaz de MIAR permite realizar consultas por palabra clave del título o por el número internacional normalizado de la revista (ISSN). También cuenta con un listado alfabético de revistas y con una serie de índices que hacen posible la ejecución de búsquedas por: ámbito, campo académico, entidad académica y país. Esta última opción resulta muy interesante puesto que permite filtrar por revistas de un determinado campo académico, por ejemplo, Educación en General; a continuación, podemos filtrar por país y, por último, seleccionar las publicaciones que se sitúan en un rango concreto en función de su ICDS.

MIAR pone a disposición del público el Índice Compuesto de Difusión Secundaria (ICDS) de las publicaciones que integran su base de datos. El ICDS informa de la visibilidad de la revista en diferentes bases de datos científicas internacionales y para su cálculo se tiene en cuenta:

  • Si la revista aparece en los índices de citas de Web of Science Core Collections (AHCI, SCIE, SSCI o ESCI) o en Scopus se asigna una puntuación de 3,5.
  • Si la revista aparece en los índices clásicos de Web of Science (AHCI, SCIE o SSCI) y también en Scopus se asigna una puntuación de +1.
  • Si la revista aparece en una base de datos de indización y resumen (especializada o multidisciplinar) o en DOAJ se asigna una puntuación de +3.
  • Si está incluida en dos o más bases de datos especializadas o multidisciplinares se asigna un total de 5 puntos (3+2).
  • Si no aparece en ninguna base de datos de indización pero sí en el catálogo Latindex (no confundir con el directorio Latindex) o en un repertorio de evaluación (CARHUS Plus, CIRC, SJR y sello de calidad FECYT) se asigna una puntuación de 2,5.
  • Si aparece únicamente en la base española de sumarios DIALNET se asignan 0,4 puntos.
  • Para finalizar, el cálculo se completa con el índice de pervivencia de la revista, que se calcula en base al logaritmo del total de años de vida del título desde el inicio de su publicación, considerando un máximo de 30 años en el cálculo.

MIAR también proporciona información acerca de si la revista cuenta con el sello de calidad de la FECYT, o si forma parte de otros listados como ERIHPlus, Latindex, CARHUS Plus+ etc. Por lo que en la actualidad constituye la herramienta que más información proporciona sobre las revistas científicas.

En el siguiente vídeo se explica cómo realizar búsquedas en los distintos índices de MIAR y cómo los estudiantes de doctorado, especialmente los de Ciencias Sociales y Humanidades pueden sacar partido de esta herramienta para seleccionar revistas de calidad que acepten originales en lengua española.