Justo en este mismo momento, en algún sitio de la web 2.0 se está realizando algún comentario acerca de algún artículo de investigación. Miles de comentarios y conversaciones se producen cada día en la web alrededor de un contenido académico. La forma de relacionarse entre los investigadores ha cambiado con la llegada de internet y la web 2.0: ahora comparten datos, cooperan en trabajos en línea y comentan en línea los trabajos de sus colegas. Difunden su trabajo a través de redes sociales, blogs, páginas web personales, repositorios institucionales, revistas de acceso abierto, plataformas, etc. Un artículo difundido a través de la red puede recibir todo tipo de menciones, tweets, comentarios, etc., que generan un impacto al margen de las citas tradicionales. En este nuevo e interconectado mundo, basar el impacto de una publicación académica únicamente en las citas en revistas científicas es a todas luces insuficiente.
Para recabar toda esta información existen algunas herramientas informáticas como Almetric. Esta aplicación permite monitorear toda la información que genera un artículo en internet, seguirle la pista y recopilar todos estos datos, ofreciéndolos de forma muy visual, en forma de “rosquilla”, para que de un solo vistazo podamos apreciar la atención e impacto que está despertando un trabajo académico en internet.
Cada uno de los colores de la “rosca” representa un tipo diferente de fuente de información: un color predominantemente azul refleja que el trabajo de investigación ha sido comentado o compartido a través de tweets, un color predominantemente rojo representa menciones en la prensa, mientras que el amarillo refleja los comentarios en blogs.
La puntuación dada por Almetric.com se calcula en base a tres parámetros:
- El número de menciones que ha recibido un artículo.
- La fuente que lo ha mencionado: no es lo mismo la mención en un blog que en una publicación periódica. Tampoco es lo mimo un medio de comunicación que otro, su puntuación depende del alcance que tenga ese medio. Por otro lado la puntuación que reciben los documentos mencionados en la Wikipedia se incrementa en tres puntos.
- El autor: cada autor responde a una categoría que a su vez responde a la revista en la que haya publicado.
El algoritmo resulta, pues, de conjugar estas tres puntuaciones.
La gran ventaja de las almétricas o métricas alternativas (ya dimos a conocer este nuevo campo de estudio en otra entrada de hace un par de años) es que podemos hacer un seguimiento online de un artículo desde el mismo momento en que se publica en la red, sin tener que esperar a que éste sea citado por los cauces tradicionales, mientras que con la bibliometría tradicional hay que esperar se publiquen nuevos artículos que lo mencionen.
Para poder obtener los datos almétricos el único requisito es que el artículo tenga DOI. Almetric ofrece la posibilidad de instalar de forma muy sencilla un botón (Bookmarkelet) en la barra de navegación del explorador, de manera que con un solo clic recuperamos las almétricas de cualquier publicación con DOI, en forma de rosquilla. Clicando en la rosquilla se accede a la página de datos completos.
Otra funcionalidad de la que pueden aprovecharse los autores de un artículos en “Almetric badges”, que permite embeber en su perfil personal o en la web de una revista los datos almétricos alternativos que ofrece Almetric, mostrando al mundo la atención online que despierta un artículo suyo.
Las nuevas medidas almétricas acrecientan la posibilidad de influir y por lo tanto de tener más impacto. Ahora, además de preocuparse de publicar en una revista con impacto, indexada con índice de calidad relativo, los autores han de esforzarse por difundir su trabajo en las redes sociales tanto generalistas como de investigación (Research ID, Research Gate, Academia.edu…) y depositar los resultados de sus investigaciones en repositorios o difundirlos en blogs especializados. En definitiva, gestionar eficazmente su reputación online.
Créditos imagen: Hot Fresh «Little» Donut, por Happy Worker, licencia CC BY-SA 2.0