Concepto de ciencia abierta y de revisión por pares abierta
El concepto de ciencia abierta se refiere al acceso abierto a los resultados de investigación (publicaciones, datos, protocolos, código, metodologías, software, etc.), la utilización de plataformas digitales basadas en código abierto y la apertura de todo el proceso científico, tanto y tan pronto como sea posible, incluyendo prácticas como la revisión por pares en abierto, los recursos educativos en abierto, el fomento de la ciencia ciudadana y el desarrollo de nuevas formas de medir el rendimiento investigador1.
En el camino hacia una ciencia abierta real y efectiva, que abarque todos los elementos de la producción y difusión científica, la revisión por pares en abierto representa un hito importante. El open peer review consiste en hacer públicos los nombres de los revisores de los artículos enviados a revistas científicas, así como sus revisiones y otros elementos del proceso de revisión científica. El objetivo de la revisión por pares abierta es aportar mayor rigor científico a las revisiones y garantizar la transparencia y la rendición de cuentas de las partes involucradas.
Componentes de la revisión por pares abierta
Esta modalidad de revisión contemplaría los siguientes elementos básicos, aunque se pueden considerar otros eslabones de la cadena y aplicarlos todos o solo algunos de ellos, en función del grado de apertura que se quiera ejercer:
- Identidades abiertas (open identities): mostrar identidades de los autores y de los revisores.
- Informes abiertos (open reports): mostrar los informes de los revisores.
- Participación abierta (open participation): facilitar una participación más amplia de la comunidad investigadora en el proceso de revisión.
Ventajas de la revisión por pares abierta
Conocer los informes de los revisores y el historial completo de prepublicación presenta ventajas:
- Aumenta la transparencia con los lectores
- Otorga visibilidad y reconocimiento al trabajo de los revisores, ya que las revisiones pueden ser citables, otorgándoles su propio DOI independiente del artículo, como una especie de material complementario.
- Los informes de revisión contribuyen al avance de la ciencia y fomentan el aprendizaje, difundiendo más rápidamente el conocimiento.
- Sirve de guía a otros autores que quieran enviar sus manuscritos a la revista
- Se valora positivamente dentro de la sección de contribución a la ciencia abierta en las convocatorias de evaluación científica en España (ANECA)
Distintos modelos de revisión por pares abierta
Como decimos, no existe una fórmula única de implantación (encontramos revisiones firmadas en el momento de la publicación del trabajo, revisión descubierta durante el procedimiento de revisión, revisión transparente a cualquier científico, no solo autores, editor y revisores, revisión múltiple, que incluye la participación de cualquier miembro de la comunidad científica en el proceso, revisión prepublicación, como la que ha lanzado Springer para más de 500 revistas, que realizan a través de un repositorio de preprints como ResearchSquare, y que tiene su antecedente en Arxiv, o la revisión pospublicación con comentarios posteriores a la publicación a modo de blog).
Existen revistas reconocidas que han adoptado esta modalidad de revisión abierta, como, por ejemplo, The British Medical Journal, BioMed Central, EMBO, eLife, PLOS, Scielo, etc. Además de estas, el directorio de revistas en acceso abierto DOAJ recoge más de trescientas revistas que han implementado la revisión por pares abierta, entre las que se encuentran revistas de editoriales como Cambridge, Oxford, Nature, Wiley y Taylor & Francis.
Otro ejemplo importante a nivel europeo, en la medida en que marca el camino a seguir por las estrategias de ciencia abierta nacionales, es Open Research Europe (ORE), que funciona tanto de plataforma de publicación como de revista diamante. Es un proyecto de la Comisión Europea para artículos científicos derivados de proyectos financiados por los programas Horizonte 2020 y Horizonte Europa, en los que participe, al menos, uno de los autores del trabajo. ORE realiza un servicio de revisión por pares abierto. Los nombres de los revisores están abiertos, así como sus revisiones, que también son citables, y todos los datos de investigación relacionados. Para este proceso se selecciona e invita a revisores expertos y sus reseñas y nombres se publican junto con el artículo, las respuestas de los autores y los comentarios de los investigadores registrados.
A nivel nacional, hay que destacar la iniciativa del CSIC con la implantación en su repositorio científico DIGITAL.CSIC del módulo open peer review, que permite llevar a cabo revisiones abiertas sobre artículos científicos depositados en dicho repositorioi.
En la UNED, la gestión del proceso editorial completo y publicación de sus revistas científicas se realiza en la plataforma OJS (Open Journal System), gestionada por el Servicio de Publicación en Abierto de la Biblioteca. En esta plataforma, los editores de las revistas pueden elegir una revisión por pares abierta para que, tanto autor como revisor, conozcan sus identidades. De momento, esta información no se publica de manera automática en la web de la revista. Para más información, los editores de las revistas de la UNED pueden contactarnos en: revistasbiblioteca@adm.uned.es
Referencias:
- Abadal, E. y da-Silveira, L. (2020). Open peer review: otro paso hacia la ciencia abierta por parte de las revistas científicas. Anuario ThinkEPI, 14. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2020.e14e02
- Bernal, I. y Román-Molina, J. (2018). Informe de la encuesta sobre la evaluación por pares y el módulo ‘open peer review’ del repositorio Digital-CSIC. http://hdl.handle.net/10261/167425
- Estrategia nacional de Ciencia Abierta (ENCA): 2023-2027. Ministerio de Ciencia e Innovación. 2023 https://www.ciencia.gob.es/InfoGeneralPortal/documento/c30b29d7-abac-4b31-9156-809927b5ee49
Foto de Tim Mossholder en Unsplash