El acceso abierto a la información científica es una realidad que va cobrando fuerza en las instituciones que promueven la investigación, los organismos financiadores y los propios investigadores. Para potenciarlo y promover el debate y la reflexión conjunta de la comunidad científica, estamos celebrando del 22 al 28 octubre la Semana Internacional de Acceso Abierto, bajo el lema “Diseñando bases equitativas para el conocimiento abierto”. Aunque queda mucho camino por recorrer, especialmente en lo relativo al reconocimiento de las publicaciones en abierto en el sistema de evaluación de la ciencia, terminará por normalizarse gracias al impulso de todos los implicados.

Como es sabido, los proyectos de investigación financiados con fondos públicos deben depositar sus resultados, las publicaciones científicas, en repositorios de acceso abierto. Igualmente, algunos proyectos también conllevan el depósito de los datos de investigación y el Plan de  gestión de datos. (Para ambos casos, ver Programa H2020, Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación,   Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020).

Para poder cumplir con estos requisitos y permitir que el conocimiento esté accesible para todos y que su difusión sea más rápida y efectiva, la Biblioteca de la UNED pone a disposición del  personal docente e investigador e-spacio, nuestro repositorio institucional. Un repositorio institucional es un servicio que la universidad ofrece a los miembros de su comunidad para la gestión, la preservación, el acceso y la difusión de la producción intelectual resultante de su actividad docente e investigadora.

e-spacio es un archivo digital que:

  • Alberga tesis, artículos, papers, TFM, objetos de aprendizaje, etc.
  • Ofrece acceso permanente a los trabajos alojados.
  • Es interoperable. Los trabajos son recuperables por todos los buscadores y recolectores científicos, lo que mejora la visibilidad del investigador y del conocimiento científico.
  • El autoarchivo es muy sencillo por parte del autor
  • Los autores mantienen sus derechos sobre la obra depositada.
  • Es compatible con las políticas de publicación de datos de las principales editoriales. Se puede archivar sin entrar en conflicto con la revista que haya publicado nuestro trabajo, siempre que no concedamos derechos exclusivos (en la Biblioteca te asesoramos sobre ello).

Servicio de publicación de revistas científicas

Otro de los instrumentos de apoyo a la ciencia abierta que ofrece la Biblioteca de la UNED es un servicio integral para la publicación de revistas científicas digitales de la universidad, de forma fácil y gratuita, desarrollado sobre la plataforma Open Journal System (OJS). OJS es un sistema de gestión y publicación de revistas desarrollado por el Public Knowledge Project en su afán por mejorar y difundir el acceso abierto a la información científica.

Algunas de las ventajas que ofrece la plataforma son:

  • Autonomía e independencia como editor
  • Asesoramiento, apoyo tecnológico y solución de problemas
  • Obtención y asignación de DOIS’s
  • Control del flujo editorial por completo: envío de artículos, asignación de revisores, gestión de la revisión por pares, control de maquetación y publicación.
  • Establecimiento de distintos roles: administrador de la revista, editor de sección, revisor, autor y lector.

Si eres PDI de la UNED y estás interesado en depositar en el repositorio o en crear una revista digital, contacta con nosotros:

Alicia López Medina
alopezm@pas.uned.es
34 913986633

Imagen de portada: Philipp Berndt