El ranking Web Webometrics de universidades es un ranking académico independiente elaborado por el Laboratorio de Cibermetría, del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC. Esta clasificación se publica desde el año 2004 cada seis meses. Suministra información de unas 21000 universidades y está basado en distintos indicadores, centrándose en la presencia e impacto en la web.
Los métodos actuales de evaluación de las universidades presentan diversos sesgos e inconvenientes. Para obtener una correcta clasificación se precisa de procesos muy costosos en recursos y tiempo. La incorporación de indicadores web amplía la difusión de actividades y los resultados de la investigación, sin limitarse exclusivamente a lo que denominamos producción formal: patentes, artículos, informes, etc. Además, con la inclusión de los indicadores web mejora la valoración de disciplinas como las humanidades, las ciencias sociales o las tecnologías, que tradicionalmente han sido relegadas a un segundo plano. La web presenta una serie de ventajas añadidas que la convierten en un instrumento esencial para el mundo académico:
- Permite el acceso a contenidos académicos desde cualquier parte del mundo, siempre que se tenga acceso a internet. Por el contrario, las publicaciones en papel sólo pueden ser consultadas en el lugar donde se encuentran.
- A través de la web se puede compartir material multimedia e interactivo y establecer foros de discusión que enriquezcan el debate. Las revistas científicas, por el contrario, presentan un sistema formal rígido en el que no caben estas actuaciones.
- La web facilita la publicación de todo el material que la institución y el personal produzcan, a texto completo e incorporando elementos que aportan valor añadido.
El ranking Web o Webometrics tiene en cuenta todas estas cualidades y promueve las actividades relacionadas con la publicación en la web académica apoyando las iniciativas de acceso abierto. Mientras los rankings basados en datos bibliométricos fundamentalmente miden parámetros relacionados con la investigación, Webometrics tiene en cuenta indicadores relacionados con la enseñanza, así como la importancia económica de la transferencia de tecnología a la industria, el compromiso con la comunidad e incluso la influencia política.
El objetivo de este ranking web es, por lo tanto, medir la actividad y visibilidad de las universidades como indicadores del impacto y prestigio de éstas. La posición que se tenga en este método de clasificación sintetiza el rendimiento global de la universidad, aporta información para estudiantes y profesores y refleja el compromiso académico con la difusión del conocimiento científico. El ranking se elabora a partir de los datos publicados en la web en abierto, no en las intranets, que son indizados por los motores de búsqueda.
De este modo, los indicadores web de presencia e impacto permiten una evaluación de las actividades universitarias, de los servicios que se ofrecen, de la calidad de la docencia y la investigación y de la importancia de los resultados científicos, tecnológicos, económicos y culturales que son transmitidos a la sociedad.
Webometrics es el resultado de un estudio cuantitativo donde se analizan las webs utilizando fundamentalmente dos tipos de indicadores:
1. Volumen de información publicada.
2. Número de enlaces que otras webs tienen hacia las que son analizadas.
Este ranking también presenta inconvenientes relacionados con las webs de las universidades: en algunos casos, los nombres de las páginas son inadecuados o se producen cambios frecuentes de dominio, también pueden aparecer diferentes nombres de dominio relacionados con la existencia de más de un dominio principal.
Créditos imagen: The Rocket Scientist, por Kevin Dinkel.