Si eres Personal Docente e Investigador de la UNED y necesitas depositar tus datos de investigación, puedes hacerlo en el repositorio e-SpacioDatos, gestionado por la Biblioteca de la UNED y el resto de las bibliotecas universitarias que forman parte del Consorcio Madroño de la Comunidad de Madrid. 

El depósito debe realizarlo el propio investigador/a mediante autoarchivo, revisado y validado posteriormente por un equipo de la Biblioteca de la UNED previamente a su publicación.  

Si no dispones de una cuenta de usuario/a en e-SpacioDatos es necesario solicitarla a: repositoriobiblioteca@adm.uned.es Nosotros te mandaremos un correo con tu usuario y la Guía para la creación de datasets en el repositorio eSpacioDatos para empezar a crear tus datasets cumpliendo con los Principios FAIR.  

Es importante completar adecuadamente tanto los metadatos como el fichero readme, además de asegurarse de que el resto de archivos cumplen con ciertos requisitos. Esto mejorará, por un lado, la recolección de la información y su localización y, por otro, la replicabilidad de la investigación y la reutilización de los datos por terceros. 

 

Tenéis toda la información la Guía, pero indicamos aquí algunas pautas básicas: 

  • En el fichero readme.txt se debe proporcionar la información necesaria para interpretar los ficheros correctamente, indicando el tipo de información a encontrar y la identificación de las variables en caso de datos tabulares (diccionario de datos). 
  • Completar también el apartado de Metadatos de Ciencias Sociales y Humanidade cuando corresponda, y/o geoespaciales 
  • Elegir una licencia Creative Commons lo más abierta posible, en función del tipo de datos depositados,  CC_BY o CC_BY_NC 
  • Sobre el formato de los archivos, elegir formatos estandarizados y lo más abiertos posible, en coherencia con la ciencia abierta y las regulaciones actuales: 
    • Contenedores: TAR, GZIP, ZIP 
    • Bases de datos: XML, CSV, JSON 
    • Geoespacial: SHP, DBF, GeoTIFF, NetCDF 
    • Video: MPEG, AVI, MXF, MKV 
    • Sonido: WAVE, AIFF, MP3, MXF, FLAC 
    • Estadísticas: DTA, POR, SAS, SAV 
    • Imágenes: TIFF, JPEG 2000, PDF, DNG, GIF, BMP, SVG 
    • Datos tabulares: CSV, TXT 
    • Texto: XML, PDF / A, HTML, JSON, TXT, RTF 
    • Archivo web: WARC 
    • Ficheros comprimidos: no se recomienda el uso de ficheros comprimidos 
  • Una vez completado el dataset es fundamental pinchar en “Enviar a revisión”. Esto permitirá que nos llegue el aviso para revisar tu dataset en borrador y publicarlo. 

Un DOI para cada conjunto de datos

Cada conjunto de datos depositado contará con su propio DOI, que se activará una vez revisado y publicado el dataset. Este DOI es el que se tiene que presentar en las diferentes convocatorias de evaluación de la investigación, así como en las revistas que lo soliciten en el momento del envío del manuscrito de un artículo. 

Además, antes de que el dataset esté publicado, mientras dura el proceso de revisión, los administradores del repositorio e-SpacioDatos podemos generar a petición del invetigador/a URLs privadas para que personas sin cuenta en el repositorio puedan consultar los datos. Esta funcionalidad también puede usarse en los procesos de revisión por pares doble ciego y permite ocultar los datos relativos a la autoría para asegurar el anonimato. 

No te asustes si es la primera vez que vas a depositar tus datos, en la Biblioteca UNED te acompañaremos en el proceso y puedes consultarnos todas tus dudas en repositoriobiblioteca@adm.uned.es 

Más información: 

Preguntas frecuentes sobre depósito de publicaciones y datos de investigación Depositar datos de investigación en la UNED

 Foto de Carlos Muza en Unsplash