La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología ha abierto el plazo, que se prolongará hasta el próximo 18 de diciembre, de presentación de solicitudes de ayudas para el fomento de la cultura científica, tecnológica y de la innovación. El objetivo final de estas ayudas, existentes desde 2007,  es el retorno a la sociedad de lo financiado con fondos públicos a través de divulgación y comunicación de la ciencia, haciendo especial hincapié en el fomento de la cultura científica entre los jóvenes. No en vano, la mayor parte de los proyectos financiados en la última convocatoria estaban dirigidos a estudiantes de primaria y secundaria.

Los proyectos a presentar, para los que se prevé un presupuesto de 3.250.000 euros, han de desarrollarse en torno a alguna de estas 5 líneas de actuación:

  1. Cultura científica, tecnológica y de la innovación.
  2. Creatividad y vocaciones científicas.
  3. Ciencia Ciudadana, que pretende fomentar la investigación realizada por personas que no se dedican profesionalmente a la ciencia.
  4. Redes de comunicación y divulgación de la ciencia y la innovación: Red UCC+i y Red de Ferias de la ciencia.
  5. Fomento pensamiento crítico, novedad en esta edición de la convocatoria, que persigue apoyar acciones dirigidas a formar a los ciudadanos en el proceso de generación del conocimiento científico y dotarlos de las herramientas necesarias para desarrollar su pensamiento crítico y una toma de decisiones basada en la evidencia.

Entre los proyectos financiados en anteriores convocatorias destacaron Andalucía, mejor con ciencia, un programa de ciencia ciudadana de la Fundación Descubre para la mejora del entorno a través de la ciencia y la innovación y la exposición Ciencia de acogida, celebrada en 2017 en Centro Cibeles, que puso de manifiesto el drama de los grandes éxodos. Otros originales proyectos, como Con los ojos de la ciencia. Y tú… ¿qué ves?, de la Universidad de Oviedo, que pretendió transmitir a la sociedad la diferente perspectiva que una misma imagen puede ofrecer según la mire una persona no familiarizada con la ciencia o un científico, también fueron financiados. Además, podemos encontrar documentales financiados gracias a estas ayudas como el de Dorothea y el Myotragus, centrado en la vida de la paleontóloga galesa descubridora del Myotragus balearicus, y espectáculos como el de Manhattan, una obra de teatro dirigido a estudiantes de secundaria a lo largo y ancho de toda la geografía española.

FECYT ha publicado también la Guía Básica para la Evaluación de Proyectos de Cultura Científica, una herramienta que ofrece a los responsables de proyectos recursos para definir la estrategia de evaluación, diseñar los planes de evaluación y proponer instrumentos para este objetivo.

Consulta aquí la Convocatoria , la  Orden de las bases y la Guía de evaluación.

Créditos imagen: Streetwill