La presentación de patentes es una de las aportaciones mejor valoradas para la evaluación de la actividad investigadora (solicitud de sexenios de investigación) en campos como Matemáticas, Física, o Ciencias Biomédicas, entre otros, y especialmente en áreas de conocimientos técnicos como la Ingeniería.
¿Qué protegen las patentes?
Las patentes y modelos de utilidad protegen invenciones consistentes en productos y procedimientos susceptibles de reproducción y reiteración con fines industriales. Su conjunto es lo que la Oficina Española de Patentes y Marcas denomina Invenciones Industriales. Estos documentos generan un reconocimiento legal de Propiedad Industrial, gracias al cual se obtienen unos derechos de exclusiva sobre determinadas creaciones inmateriales, que de este modo se protegen como verdaderos derechos de propiedad.
Según normas del ADPIC, una patente protege una invención durante 20 años.
El titular no puede abstenerse de explotar la invención patentada, pues según el artículo 90 de la Ley 24/2015, de 24 de julio, de Patentes existe una obligación de explotar “mediante su ejecución en España o en el territorio de un Estado miembro de la Organización Mundial del Comercio, de forma que dicha explotación resulte suficiente para abastecer la demanda en el mercado español”. Si la patente no es explotada puede caducar.
Criterios de la ANECA para su valoración
Los criterios de la ANECA estipulan que para la evaluación de la actividad investigadora se valorarán preferentemente aquellas patentes en explotación. Por tanto, además de hacer una narración justificativa de la relevancia e impacto de la patente como aportación, se tiene que probar dicha explotación adjuntando además el correspondiente contrato de compraventa o contrato de licencia.
Sin embargo, puede darse el caso de patentes concedidas que no están en explotación, por diversos motivos contemplados por la Lay de Patentes (dificultades objetivas de carácter técnico legal, falta o insuficiente explotación…). En este caso, la ANECA solamente tendrá en cuenta su valoración si la concesión se ha llevado a cabo con un examen previo de tipo B2, ya que la solicitud de una patente pasa por un exhaustivo proceso de evaluación (requisitos de patentabilidad), que se rige por las Directrices de examen de patentes nacionales.
Patentes en explotación con extensión nacional, europea o internacional
Otro aspecto que la ANECA considera importante es la extensión de la protección de la patente, ya que esta puede ser de alcance nacional, europeo o internacional:
- Los derechos de Propiedad Industrial se otorgan mediante un procedimiento por el organismo competente (en España, la Oficina Española de Patentes y Marcas) y la protección que dispensan se extiende a todo el territorio nacional.
- La patente europea se basa en el EPC (European Patent Convention/Convenio sobre la Patente Europea, CPE) o Convenio de Múnich de 1973, que estableció la Oficina Europea de Patentes para gestionar las patentes europeas.
- El Tratado de Cooperación en Materia de Patentes, conocido generalmente como PCT (Patent Cooperation Treaty), fue firmado en Washington en 1970, entrando en vigor en 1978, casi en paralelo al Convenio sobre la Patente Europea. Este Tratado crea un procedimiento único de solicitud de patentes para proteger las invenciones en todos los países miembros. El procedimiento PCT facilita la tramitación de las solicitudes para la protección de las invenciones cuando dicha protección se desea obtener en varios países, de forma que se inicia la tramitación simultánea, a través de una única solicitud, en 157 países.
La ANECA considerará aportaciones muy relevantes las patentes en explotación con extensión internacional, es decir, una patente aprobada por el procedimiento PCT tendrá una valoración mayor que una cuya protección se extienda solamente al territorio nacional.
En la UNED, la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) realiza las gestiones ante la Oficina Española de Patentes y Marcas o ante el Registro de la Propiedad Intelectual, a partir de los documentos elaborados por los investigadores.
Además, en la Biblioteca de la UNED, podemos asesorarte en tu solicitud para los sexenios de investigación.
Foto de Alan Bowman en Unsplash