La Agencia Estatal de Investigación (AEI) es una de las principales agencias financiadoras de ciencia en nuestro país, con programas de investigación reconocidos como las ayudas Juan de la Cierva o Ramón y Cajal.
Desde el año 2021, la agencia está adherida a la declaración DORA, que aboga por transformar el sistema de evaluación científica, eliminando baremos puramente cuantitativos y los basados en los medios de publicación. En su lugar, se propone valorar criterios cualitativos y basados en la calidad del contenido.
Para adaptarse a estos principios, la agencia ha modificado las instrucciones para elaborar los currículos abreviados (CVA) y se espera que las solicitudes enviadas sigan estos principios.
¿Qué son los principios DORA?
La declaración de San Francisco sobre la evaluación de la Investigación (DORA) surge ante la necesidad de cambiar la perspectiva en la que se evalúa actualmente la calidad investigadora.
Según la declaración, algunos de los problemas que han de ser solucionados son:
- Las distribuciones de citas dentro de las revistas son muy sesgadas.
- Las propiedades del factor de impacto son específicas de cada campo.
- Los factores de impacto pueden ser manipulados.
- Los datos utilizados para calcular el factor de impacto no son transparentes ni están abiertamente disponibles para el público.
Por ello, se plantean una serie de recomendaciones que incluyen recomendaciones para agencias de financiación, las instituciones, las editoriales organizaciones que proporcionan métricas y para investigadores. Además, plantea una recomendación general que resume las ideas de DORA:
No utilice métricas basadas en revistas, como el factor de impacto, como una medida sustituta de la calidad de los artículos de investigación individuales, para evaluar las contribuciones de un científico individual, o en las decisiones de contratación, promoción o financiación.
Además, propone otras medidas como el uso de una variedad de métricas más amplia, la importancia de la evaluación cualitativa frente a la cuantitativa, y la toma en cuenta de todo tipo de resultados de la investigación.
¿Cómo adaptar el currículum a los principios DORA?
La aplicación de los principios DORA supone una transformación de la perspectiva con la que hemos evaluado la ciencia hasta ahora.
Tradicionalmente, métricas como el factor de impacto y el prestigio de la revista en la que publicamos tenían un papel central en la evaluación de las aportaciones del currículum. Con DORA, es necesario poner el foco en el valor de la investigación por sí misma, su aportación al área de investigación o su impacto en la sociedad en su conjunto.
Algunos de los elementos que se pueden incluir en una evaluación basada en los principios DORA son:
- Elementos que reflejen la calidad científica de la aportación
- Buenas prácticas en el proceso científico: elementos de Ciencia Abierta, colaboración internacional, vinculación a proyectos, etc.
- Visibilidad y citación a nivel de artículo y no de revista o autor
- Impacto social y transferencia
La evaluación DORA supone una evaluación mucho más flexible y adaptada para destacar el valor de las aportaciones, ya que no está centrada en una única métrica, si no que permite la justificación del valor de la investigación de diferentes maneras.
La evaluación DORA supone una evaluación mucho más flexible y adaptada para destacar el valor de las aportaciones, ya que no está centrada en una única métrica, si no que permite la justificación del valor de la investigación de diferentes maneras.
La biblioteca de la UNED ha preparado una serie de materiales para ayudar al personal docente e investigador a preparar su CVA adaptado a DORA, incluyendo una videoclase y una guía de apoyo.
Foto de Arnel Hasanovic de Unsplash