En la última década (2015-2024), la UNED ha consolidado una producción científica muy relevante: más de 38.000 publicaciones entre artículos, libros, capítulos y contribuciones a congresos. Cada año se generan entre 3.500 y 4.000 trabajos, una cifra estable y en ligero crecimiento hasta 2023.

La biblioteca de la UNED ha elaborado un informe bibliométrico sobre la visibilidad de la investigación de la universidad y su impacto, analizando la presencia de las publicaciones UNED en bases de datos internacionales como  la Web of Science, Scopus, OpenAlex y Dialnet en los últimos diez años (2015-2024).

Principales hallazgos

  • Crecimiento estable: La producción anual se mantiene en torno a 3.500-4.000 publicaciones, con tendencia ascendente hasta 2023.
  • Idioma: El 66% de las publicaciones está en español, lo que refleja la vocación de servicio a la comunidad hispanohablante y también condiciona su difusión internacional.
  • Acceso abierto: El 43% de la producción total y el 64% de los artículos están disponibles en acceso abierto, lo que favorece la visibilidad y el impacto.

Presencia en bases de datos

  • Dialnet recoge alrededor del 70% de la producción total y es clave para libros, capítulos y revistas en español.
  • OpenAlex, base de datos abierta creada en 2022, supera ya a Web of Science y Scopus en número de publicaciones UNED indexadas.
  • Web of Science y Scopus incluyen más de la mitad de los artículos UNED, garantizando impacto internacional.

En conjunto, la UNED ha logrado una creciente internacionalización de su investigación, con más de la mitad de los artículos indexados en Web of Science o Scopus. En los últimos años, la indexación de publicaciones de la UNED en bases de datos internacionales ha crecido de manera sustancial (hasta un 58% en Scopus), reflejando el esfuerzo del personal investigador por la internacionalización de su ciencia y el aumento de su difusión.

El incremento de publicación en acceso abierto, así como la aparición de fuentes abiertas de datos bibliográficos ha tenido también un impacto positivo en la difusión de publicaciones elaboradas en la UNED, como demuestra la aparición de nuevas bases de datos como OpenAlex, que actualmente indexa más publicaciones que fuentes tradicionales como Web of Science o Scopus.

Cabe destacar también la importancia de Dialnet en la difusión de la literatura científica en español, que corresponde aproximadamente a dos tercios de la producción de la universidad. Además, esta fuente indexa aproximadamente el 90% de libros y capítulos y es en muchas ocasiones la única fuente que indexa este tipo de documentos.

La investigación de la UNED destaca en ciencias sociales y humanidades —con especial peso en educación, historia, filosofía, lingüística y psicología—, aunque también mantiene presencia en áreas técnicas como informática e ingeniería. Este perfil disciplinar explica el papel central de Dialnet y Scopus en la difusión de su producción.

Para saber más, consulta el informe completo, publicado junto a un resumen bibliométrico con los principales hallazgos.

Recomendaciones de la biblioteca

Para mejorar la visibilidad de las publicaciones, la biblioteca de la UNED recomienda al personal investigador:

  • Asegúrate que tus publicaciones se encuentran disponibles en el portal de investigación y en bases de datos.
  • Gestiona tus perfiles en bases de datos como Scopus y Web of Science para recoger todas tus publicaciones con una afiliación correcta.
  • Deposita tus publicaciones en el repositorio institucional (e-Spacio) y difunde tus investigaciones por diferentes canales.
  • Para publicaciones en español, ponte en contacto con la biblioteca para asegurar su indexación en Dialnet, si procede.
  • Utiliza identificadores persistentes para identificar autorías (ORCID), afiliaciones (ROR) y publicaciones (doi o handle).
  • Si editas una revista, asegúrate de que cumples los criterios de indexación en fuentes como Web of Science o Scopus.

Foto de UX Indonesia en Unsplash