Si la irrupción de la Inteligencia Artificial está delineando nuevos usos y hábitos en la sociedad en general, el ámbito académico no queda al margen de esta poderosa influencia. A las herramientas IA más generalistas (Chat GPT, Gemini, DeepSeek, Grok, Copilot…) se están sumando otras más específicas para la gestión de información académica. De las muchas que siguen surgiendo, destacamos aquí algunas que pueden ser interesantes para: 

1. Búsquedas académicas 

  • Perplexity: realiza una búsqueda conversacional con citas. Su clave está en el uso de lenguaje natural y en la transparencia, ya que muestra en la parte superior las fuentes que está utilizando y un botón para desplegar la lista completa de referencias usadas, de forma que se puede verificar la información más fácilmente. Además, en su caja de búsqueda presenta un icono que permite seleccionar dónde queremos que realice la búsqueda (web, académico…) 
  • Phind: está pensado para resolver problemas técnicos de forma rápida y eficiente. Facilita actualización en tiempo real, es decir, ofrece información reciente de repositorios, foros o lanzamientos. 
  • Elicit: automatiza la revisión de literatura. Genera informes de investigación de alta calidad basados en un proceso inspirado por las revisiones sistemáticas. En su página de inicio promete a los investigadores estar 10 veces más basados en la evidencia. 
  • Undermind: es una poderosa herramienta de inteligencia artificial especializada en la búsqueda científica profunda, que simula procesos de investigación. 
  • Consensus: destaca por su capacidad para proporcionar respuestas basadas en investigaciones científicas verificadas. Esta herramienta escanea más de 200 millones de artículos científicos. Además, facilita referencias citables que enlazan con los artículos originales. 

2. Análisis de literatura 

  • Scholarcy: resume y extrae puntos clave de artículos académicos, informes y capítulos de libros extensos, presentándolo en forma de tarjetas interactivas. 
  • SciSpace: transforma investigaciones complejas en información fácil de entender. Incluye un lector de PDFs y un detector de textos escritos con IA, entre otras facilidades. 
  • Scite: permite evaluar la calidad de los artículos científicos a partir de citas y referencias. 
  • Paper Digest: facilita revisiones literarias, escritura académica, o respuestas de investigación profunda, abarcando artículos, patentes, ensayos clínicos, software, etc. Además, proporciona actualizaciones diarias sobre los artículos destacados en el campo académico de nuestra elección. 

Las ventajas de la IA empleada adecuadamente se presentan cada vez más numerosas. Sin embargo, recuerda que siempre hay que  reconocer el uso de IA en tus trabajos.  

Además, en la Biblioteca de la UNED dispones de ayuda con nuestra guía de Herramientas de Inteligencia Artificial para el apoyo a la investigación, y estamos para asesorarte en lo que necesites. 

Foto de Andrea De Santis en Unsplash