Hoy en día, la gestión de datos de investigación se ha convertido en una parte fundamental de cualquier proceso de investigación. Organizar, documentar y compartir datos garantiza que los resultados de la investigación puedan verificarse y reproducirse.

El libre acceso permite explotar, utilizar y evaluar los datos

A través de la publicación, los datos de investigación pueden almacenarse, identificarse, accederse, reproducirse y difundirse de manera fácil, útil y válida para hacer visibles los datos y aumentar el impacto potencial. Garantizar el libre acceso conlleva la ventaja de permitir a los usuarios explotar, utilizar y evaluar los datos.

Tal y como establecen los principios de la Open Science, el enfoque es la publicación de los datos de investigación y las buenas prácticas en su gestión. Esto se refleja en las políticas y requerimientos de las Agencias de financiación de la investigación e Instituciones.

Las revistas requieren la disponibilidad de los datos

Este enfoque hacia los datos científicos se ha visto incrementado también en las revistas científicas. Si bien no es nuevo, más revistas ahora requieren que los datos que respaldan un artículo de investigación estén disponibles durante la revisión por pares o en el momento de la publicación. La mayoría de las revistas requieren que los datos se mantengan en un sistema dedicado que pueda asignarles un identificador persistente (por ejemplo, DOI), crear metadatos que permitan búsquedas y mantener archivos (casi) a perpetuidad.

e-cienciaDatos, el repositorio colaborativo del Consorcio Madroño

La buena noticia es que los investigadores de las universidades públicas de la comunidad de Madrid y la UNED que forman parte del Consorcio Madroño tienen a su disposición el repositorio de datos multidisciplinar e-cienciaDatos y que este repositorio ha conseguido recientemente el prestigioso certificado CoreTrustSeal gracias al trabajo colaborativo de todas sus bibliotecas. Este certificado es otorgado por la organización CoreTrustSeal, resultado de la unión de las entidades World Data System y Data Seal of Approval.

e-cienciaDatos es el segundo repositorio español en conseguir este certificado (el primero de carácter multidisciplinar), que ya tienen 84 repositorios de datos en todo el mundo. Con este certificado obtiene la verificación oficial exigida para la mayoría de los proyectos de Horizonte Europa.

e-cienciaDatos permite a los investigadores:

  • Cumplir los requerimientos de acceso abierto a los datos de investigación que promueven o exigen los agentes de financiación de la investigación
  • Responder a las revistas que piden que los conjuntos de datos estén accesibles para apoyar los resultados de la investigación de la publicación.
  • Aumentar la visibilidad y el impacto de la investigación y de los investigadores, pues cada dataset depositado será citable y tendrá asignado un DOI, garantizando de este modo que los autores puedan ser reconocidos y recibir crédito por el impacto de sus datos.
  • Enlazar de manera recíproca la publicación y los datos que sustentan la investigación.
  • Asociar el ORCID del investigador al conjunto de datos.

El depósito en e-cienciaDatos se realiza a través del repositorio de datos de cada Universidad:

Cómo depositar sus datos de investigación en e-cienciaDatos

Si quieres publicar tus datasets, ponte en contacto con la Biblioteca y te ofrecerá la asesoría y el apoyo que necesites.

Foto de Christina en Unsplash