Consciente de la importancia de transmitir sus conocimientos y generar valor para la sociedad, Susana Ferreira decidió en 2019 convertir su tesis doctoral en una monografía apta para “casi” todos los públicos. Para ello contó con el apoyo de los editores de Palgrave-MacMillan, a los que no les pasó desapercibido el potencial de su tesis “Managing migrations in Europe’s southern border. The cases of Spain, Italy and Portugal”.
Esta Doctora en Relaciones Internacionales y Seguridad Internacional por la UNED y la Universidade NOVA de Lisboa ha sabido aprovechar el gran esfuerzo dedicado a su doctorado, con el que obtuvo Sobresaliente cum laude y Premio Extraordinario de la UNED 2017-2018, darle una segunda vida y que muchas más personas disfruten de sus hallazgos, a la par que mejorar su proyección externa y la imagen de los investigadores y de la universidad.
Para transformar una tesis en una obra de carácter divulgativo, al igual que Ferreira, no solo tendrás que reescribir la tesis para adaptar el lenguaje. «La tesis es la base que da lugar a un trabajo completamente nuevo», afirma Ferreira.
La nueva obra debe atraer a una audiencia suficientemente amplia para que sea viable editarlo comercialmente. El tema de tu tesis tiene que ser interesante para lectores no especializados. Ciertas tesis se reducen a casos tan concretos, que son difíciles de introducir en el mercado editorial. «En mi caso, el problema migratorio en las fronteras del sur de Europa es un tema de actualidad que genera interés dentro y fuera de nuestras fronteras, por lo que contaba con un público potencialmente asegurado» estima Ferreira.

Por lo tanto, en primer lugar, deberás pensar a quien vas a dirigir la nueva obra. Una tesis se dirige a un público muy reducido: el nuevo libro se tiene que dirigir a una audiencia más amplia. «Yo siempre tenía en mente a mi audiencia potencial, un lector no especializado pero con inquietudes, y por ello traté de usar un tono más personal y un lenguaje más sencillo», explica Ferreira. Imaginar que estás tratando de explicar tu trabajo a un colega de un campo del conocimiento distinto al tuyo puede serte de utilidad.
A continuación, decide qué partes de la tesis vas a incluir: uno o varios capítulos, o bien la tesis entera. Si piensas incluir toda la tesis, tendrás que reorganizar el contenido bajo un nuevo índice. Ferreira empezó a trabajar en su adaptación “haciendo un árbol de ideas con la idea central del libro y las que derivaban de ahí, para reestructurar toda la tesis y convertirla en libro”.
- Las tesis se organizan en torno a una estructura rígida: metodología, hallazgos, conclusiones, etc. En tu nuevo libro elimina esta disposición y reorganiza en una nueva en la que los epígrafes sean más literarios y atractivos, que llamen la atención.
- En la introducción, además de presentar tu currículo, aporta tu punto de vista. Ferreira aprovechó el preámbulo «para escribir algo más personal, para dirigirme directamente a los lectores. Intenté despertar su interés en lo que había descubierto y en lo que pensaba acerca de ello».
- Reduce la metodología a una breve explicación de cómo realizaste la investigación.
- Las conclusiones, sin embargo, han de redoblar su protagonismo.
- La secuencia “presentación-nudo-desenlace” puede servirte de guía. Presentas un problema concreto y a continuación ofreces tu punto de vista y solución. Ferreira pone de manifiesto el problema de la seguridad y protección de los migrantes en la frontera sur de la Unión Europea, y al final del libro propone la solución: «un modelo de gestión que acompase el control de la frontera con el respeto riguroso a los derechos humanos». El libro ha de ser, en sí mismo, la respuesta al problema planteado.
En este sentido es importante mostrarse como un autor que tiene la solución a ese problema. Ferreira se presenta a sí misma como una autora que, no solo tiene un vasto conocimiento de la materia tratada (como prueba, su tesis doctoral), sino que además ha podido escuchar en directo la tragedia de aquellos que sufren la migración en primera persona: «mis estancias en Melilla y Ceuta, dedicadas al estudio de la frontera sur española, así como en Apulia, donde estuve vinculada al SPRAR (Sistema de Protección para Refugiados y Solicitantes de Asilo), me abrieron los ojos». En su presentación proporciona a los lectores las razones que necesitan para confiar en ella, al contarles cómo y porqué conoce este tema.
Elige un título corto, pero procura que contenga los descriptores fundamentales para que sea recuperado y se posicione bien en los buscadores. “Human Security and Migration in Europe’s Southern Borders” es efectivo porque sigue conservando las palabras clave para que con sólo leerlo sepamos de qué nos van a hablar.
Intenta reorganizar el material para atraer la atención del lector. Para ello, comienza tu nueva obra con algún aspecto llamativo o anecdótico que enganche. Un buen truco es trasladar al comienzo del libro alguna parte de tu tesis que contenga datos curiosos. Más adelante ya contarás las causas e interpretaciones necesarias acerca de este hecho.
Ve al meollo del asunto. Identifica claramente el objetivo y eje fundamental del libro de forma directa y clara. Evita remontarte a antecedentes, literatura previa, investigaciones relacionadas, etc. Todo debe condensarse para ofrecerle al lector lo principal. Reduce la obra. El contenido de la obra debe ser mucho más reducido que el presentado ante el tribunal. Las 320 páginas de la tesis de Ferreira se contrajeron para ofrecer a los lectores unas 200 páginas. Recorta fragmentos sin compasión, y si es necesario, capítulos completos.
Cada capítulo debe empezar con su propia introducción, clara y atractiva. Para Ferreira fue muy efectivo, para cada capítulo, “crear una estructura interna con las ideas principales que quería desarrollar, punto por punto en cada subcapítulo. A mí me ayudó a estructurar el texto dentro de los capítulos”.
Menos datos y teorías, y más ejemplos, testimonios, personas, acontecimientos y estudios de casos. Los modelos italianos y español de control de la inmigración irregular desde el Mediterráneo hacia Europa le sirven a Ferreira para ilustrar las debilidades y fallos en esos sistemas, así como sus fortalezas, para proponer alternativas o mejoras concretas.
Olvida las reglas y el estilo de la escritura académica y simplifica el lenguaje. Mima al lector con un lenguaje fácil y asequible. Algunos consejos en este sentido:
- Reduce los párrafos y evita oraciones demasiado largas.
- Reduce la jerga científica. Aclara conceptos específicos que en la tesis, dirigida a expertos en el tema, no fue necesario explicar.
- Evita la voz pasiva. Escribir en voz activa es más convincente y genera sensación de inmediatez.
- Siempre que puedas cambia la tercera persona por la primera: hazte responsable de lo que cuentas.
- Elimina, en lo posible, notas a pie de página, citas y bibliografía.
Y además:
- Incorpora ilustraciones para aligerar el texto. Ferreira incluye en su nueva obra alrededor de 20 fotografías tomadas en las frontera. Ten en cuenta que todas las imágenes (gráficos, fotografías, etc.) deberán ser originales o tener los respectivos permisos.
- Busca una editorial de prestigio. No olvides que en los procesos de evaluación de la actividad investigadora, como los sexenios de transferencia, se valora la transferencia social del conocimiento. En el ámbito de las Ciencias Sociales y Humanidades guíate por el SPI (Scholarly Publishers Indicators), un sistema de información que ofrece indicadores y herramientas relacionados con las editoriales científicas o de interés para la investigación.
- Si no encuentras editor, puedes recurrir a una campaña de crowfunding para que financien tu libro: https://libros.com/crowdfunding/ Tendrás que formular tu propuesta y convencer a los mecenas de que hagan sus aportaciones.
Foto de Baim Hanif en Unsplash