La Clasificación Integrada de Revistas Científicas (CIRC) nacía en 2010 de la mano del Grupo EC3. Su objetivo era facilitar al investigador y evaluador la ingente tarea de evaluar revistas científicas de ciencias sociales y humanidades ante la confusión que generaba la multiplicidad de productos existentes en ese momento: IN-RECS, IN-RECH, IN-RECJ, RESH, DICE, Latindex, ERIH…

Su finalidad era, en función de la calidad, sintetizar la evaluación obtenida en estos productos, clasificando las revistas con una letra (A, B, C, D) que mostraba el valor que esas revistas tenían para las agencias de evaluación ANECA y CNEAI. Aunque los propios creadores insistían en que no pretendía evaluar artículos o revistas, sino ser una mera recopilación de información de diferentes herramientas, la verdad es que tanto para investigadores como para evaluadores era un referente en los procesos evaluadores por su virtud recopiladora. A ello se sumó que en el año 2014 la CNEAI lo mencionara por primera vez en sus convocatorias de evaluación de la actividad investigadora.

Con el paso de los años algunas de las herramientas anteriormente citadas dejaron de actualizarse (RESH, DICE, ERIH, la familia de los IN-) por lo que la función de CIRC quedó desvirtuada. Se produjo entonces un parón de varios años hasta que a primeros del 2016, el Grupo EC3metrics lanzaba una nueva versión de la Clasificación Integrada de Revistas Científicas (CIRC) para revistas de Ciencias Sociales y Humanidades, que se puede consultar aquí.

CIRC 2.0 contiene una serie de mejoras y cambios dignos de destacar:

  • El número de productos se ha visto reducido al eliminar los que habían quedado obsoletos (familia de los IN-, DICE, RESH o ERIH). Las herramientas evaluativas con las que se trabaja son: JCR y master list de los índices de citas, Journal Metrics de Elsevier (SJR, SNIP, IPP); ERIHPLUS, revistas FECYT y el directorio/catálogo Latindex.
  • Según la disciplina, las revistas pueden aparecer clasificadas en Ciencias Sociales y Humanidades o en ambas. De hecho, puede ocurrir que una revista tenga diferente clasificación en cada una de las disciplinas.
  • Se clasifican las revistas con una letra (A, B, C, D, Excelencia A+), pero los criterios son más exigentes, por lo que la mayoría de las revistas o han bajado su clasificación con respecto al CIRC 2012, o han desaparecido de la clasificación.
  • Incluye el listado de revistas buitre (o predator) de Jeffrey Beall (2016), muy útil para el investigador, pues detecta aquellas revistas en las que no conviene publicar.
  • La página web se actualiza continuamente. Abandona el formato excel de la anterior edición.
  • Incluye una serie de FAQS interesantes para los directores y editores de revistas.
  • Da acceso también a la antigua versión CIRC 2012.

Aunque actualmente se trata de una versión beta, os animamos a su consulta.