Las herramientas de inteligencia artificial generativa (IA generativa) han modificado radicalmente la manera en la que nos enfrentamos a la redacción de un texto.  Con estas herramientas, tareas como la corrección ortotipográfica o la traducción e incluso el enfrentamiento a la temible página en blanco, pueden ser solucionadas a golpe de clic.

Ventajas y riesgos del uso de la IA generativa en la escritura académica

Herramientas como ChatGPT pueden resultar de gran utilidad en la redacción, corrección, revisión y traducción de textos académicos. Debido a su entrenamiento con datos y textos de diversa procedencia, permite la asistencia en la redacción de ensayos académicos, artículos, entradas de blog, etc.

Algunos posibles usos de estas herramientas pueden ser:

  • Redacción de borradores o esquemas del texto
  • Sugerencias para mejorar la coherencia o claridad de nuestra redacción
  • Redacciones alternativas a nuestros párrafos
  • Transformación del texto a otros estilos
  • Búsqueda de sinónimos y control de vocabulario
  • Identificación y corrección de errores gramaticales y ortotipográficos
  • Elaboraciones de resúmenes y palabras clave
  • Revisión de las referencias bibliográficas y su adecuación a manuales de estilo
  • Traducción de textos

Fuente: ChatGPT

Sin embargo, para asegurar un uso adecuado de estas herramientas, es necesario que conozcamos también sus limitaciones, y, por supuesto, revisar y, si fuera necesario, modificar la respuesta que nos devuelve la herramienta.

Algunas de las limitaciones identificadas por Torres-Salinas y Arroyo-Machado en su Manual de ChatGPT son:

  • Falta de interpretación contextual profunda
  • Limitaciones de la herramienta en la generación de contenido original
  • Falta de precisión o desactualización de la información
  • Riesgo de dependencia a estas herramientas
  • Consideraciones éticas sobre el plagio

Uso de la IA generativa en artículos de revista y otras publicaciones

A la hora de preparar un manuscrito para enviar a una revista o a una editorial para ser publicado en forma de artículo, capítulo de libro o similar, hemos de tener especial cuidado con las políticas editoriales sobre el uso de herramientas de IA generativa.

Desde el lanzamiento de ChatGPT en 2022, son cada vez más las editoriales que han publicado instrucciones explícitas sobre los usos permitidos y no permitidos en la elaboración de sus artículos.

En líneas generales, las herramientas de IA generativa no deben considerarse como coautores de nuestro manuscrito, ya que no puede ser considerado responsable del contenido del texto y se espera que las ideas y datos utilizados en la publicación sean originales.

En lo relativo usos de apoyo de estas herramientas, existen diversidad de matices. MDPI, por ejemplo, permite el uso de estas herramientas para la elaboración de textos y especifica que su uso ha de ser mencionado en los reconocimientos y en la sección metodología. Elsevier, por su parte, restringe de manera exclusiva el uso de estas herramientas a fines de mejorar la legibilidad y comprensión del documento.

De manera similar, existe una gran variedad de situaciones para la creación de imágenes, figuras, código, etc., por lo que se recomienda siempre consultar la política específica de la editorial y actuar en toda circunstancia con honestidad, transparencia y rigor.

Uso de la IA generativa en los trabajos de grado y máster

El Vicerrectorado de Innovación Educativa de la UNED ha elaborado una serie de documentos y guías sobre el uso de IA generativa en la universidad, de recomendada lectura.

En la guía dirigida al estudiantado, en concreto, se establece que las herramientas de IA generativa como ChatGPT pueden usarse durante los estudios en la UNED, pero no se podrá incluir contenido generado por estas herramientas en las pruebas de evaluación continua ni en los trabajos de fin de título, salvo que el profesorado indique lo contrario de manera específica. Además, remarca que un uso indebido y no autorizado de estas herramientas se considerará deshonestidad académica. En caso de duda, se recomienda ponerse en contacto con el equipo docente.

En los casos en los que sí esté permitido, se recomienda además incluir uninforme de uso que incluya cuáles han sido las herramientas utilizadas, las instrucciones o prompts utilizadas y los resultados obtenidos.

Además, la guía recomienda evaluar críticamente los resultados obtenidos y verificar cuidadosamente cualquier cita o referencia generada por estas herramientas.

Recursos de interés:

Documentos y recursos del Vicerrectorado de Innovación Educativa de la UNED:

Cursos para el PDI impartidos en el Instituto Universitario de Educación a Distancia (IUED):

Foto de Solen Feyissa en Unsplash