La respuesta es sí, tenemos que citar la información que recogemos de las redes sociales. Citar implica reconocer las fuentes en las que nos basamos para nuestros trabajos de investigación. Nuestras investigaciones no aparecen sin más, sino que se sustentan sobre informaciones previas. Estas informaciones pueden proceder de diversos medios y formatos. La investigación puede encontrarse en los medios tradicionales como el artículo científico, pero también, en la era de la web 3.0, podemos encontrar información relevante en un tuit de Twitter, una entrada en un blog, una publicación en Facebook o incluso un vídeo en Youtube. ¿Cómo citar este tipo de recursos de la web social, algo que nos sucede cada vez con más frecuencia?

Veamos algunos de los casos que nos podemos encontrar. Existen distintos manuales de estilo que recogen normas y recomendaciones para el diseño y la redacción de documentos científicos. En esta entrada, todas las citas y referencias que se van a mostrar siguen el formato APA 7ª edición, que es el estilo utilizado como norma de referencia para las publicaciones relacionadas con las Ciencias Sociales y del Comportamiento.

Citaremos redes sociales igual que cualquier otra información, siguiendo el sistema de citas de autor-fecha de publicación. Si lo que queremos citar no tiene un autor, usaremos el título en su lugar.

En el siguiente cuadro se reflejan los casos de referencias más frecuentes:

Video en YouTube
Harvard University. (2019, August 28). Soft robotic gripper for jellyfish [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=guRoWTYfxMs
Biblioteca de la UNED. (23 de septiembre 2016). Búsquedas en SCImago Journal & Country Rank (SJR) [Vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=_7wTdJiYnV4
⁠Tweet o Instagram
Gates, B. [@BillGates]. (2019, September 7). Today, it’s difficult for researchers to diagnose #Alzheimers patients early enough to intervene. A reliable, easy and accurate diagnostic would [Thumbnail with link attached] [Tweet]. Twitter. https://twitter.com/BillGates/status/1170305718425137152
Punset, E. [@epunset]. (27 de junio 2014). A veces es el movimiento, más que el pensamiento, el que está en el origen del bienestar [Miniatura con imagen adjunta] [Tuit]. Twitter. https://twitter.com/epunset/status/481890950692999169
Facebook Post
News From Science. (2019, June 21). Are you a fan of astronomy? Enjoy reading about what scientists have discovered in our solar system—and beyond? This [Image attached] [Status update]. Facebook. https://www.facebook.com/ScienceNOW/photos/a.117532185107/10156268057260108/?type=3&theater
Biblioteca de la UNED. (2017, junio 26). La memoria se entrena. Puedes engañar a tu cerebro poniéndole a trabajar. Algunas investigaciones de la neurociencia demuestran que el [Imagen adjunta] [Actualización de estado].  Facebook. https://www.facebook.com/bibliotecasUNED/posts/1431485810228077
Página web en un sitio web.
Fagan, J. (2019, March 25). Nursing clinical brain. OER Commons. Retrieved September 17, 2019, from https://www.oercommons.org/authoring/53029-nursing-clinical-brain/view
World Health Organization. (2018, May 24). The top 10 causes of deathhttps://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/the-top-10-causes-of-death

Además, nos podemos encontrar, mientras navegamos por estas redes sociales, otro tipo de informaciones a las que nos podemos querer referir. Por ejemplo: un comentario a un tuit,  una entrada de un blog, a una publicación de Facebook, una página, Fan Page o grupo de Facebook, un momento en Twitter, un canal de Youtube, una charla TED, una foto en Instagram, una entrada en Google+, una publicación en Tumblr, una presentación en Slideshare, una entrada de Wikipedia o incluso un #hastag. Para todas estas particularidades recomendamos la consulta del blog de APA, que desmenuza con todo detalle cada caso concreto que nos podemos encontrar en la web social.

Créditos imagen: The Art of Social Media, por mkhmarketing, licencia CC BY 2.0