En su deseo por dar mayor visibilidad y acceso a las colecciones patrimoniales de las Bibliotecas Universitarias participantes, el Consorcio Madroño puso en marcha ya hace dos años el portal Singularis, donde el usuario está a un solo click de volúmenes que datan desde el siglo IX de nuestra era.
El nacimiento de Singularis jamás habría sido posible sin el tiempo y esfuerzo dedicados a digitalizar parte del patrimonio bibliográfico de sus siete universidades miembro*. Investigadores, estudiosos, bibliófilos, y la sociedad en general tienen acceso libre y gratuito a los más de 100 volúmenes que, en formato digital, forman parte de Singularis. Cada obra se presenta en un navegador, desde el que el usuario podrá, descargar, imprimir, avanzar hacia la página siguiente o volver a la anterior, seleccionar una página, hacer zoom y moverse dentro de una misma página.
La UNED, miembro del Consorcio Madroño desde su fundación en 1999, aporta al fondo de Singularis volúmenes pertenecientes a distintas colecciones. En su mayor parte proceden del Fondo Antiguo, colección abierta que reúne unos 1000 documentos de los siglos XVI a XIX y que se ha formado atendiendo a necesidades académicas o de investigación de la Universidad.
Por su parte, el Legado Jaime Oliver Asín aporta un pequeño número de manuscritos e impresos antiguos. Está constituido por parte de la biblioteca particular del arabista Miguel Asín Palacios y es considerada la primera biblioteca especializada en estudios islámicos de España, siendo testimonio documental de la vida cultural y científica de nuestro país durante más de un siglo. Consta de unos 1.100 títulos de monografías publicadas entre 1845 y 1945 sobre lengua árabe, obras de arabistas españoles, fuentes persas, hebreas, cristianas orientales y principalmente árabes, publicadas tanto en Europa como en países islámicos.
La Biblioteca del Proyecto MANES también pone su granito de arena. Iniciada como proyecto interuniversitario, está formada por una colección de manuales escolares españoles, portugueses y latinoamericanos publicados entre 1808 y 1990 de los niveles educativos primario y secundario. Su fondo cuenta con más de 4000 volúmenes gracias a subvenciones, adquisiciones y legados.
Por último, las bibliotecas particulares de los catedráticos de Derecho Penal, Eugenio Cuello Calón y José María Rodríguez Devesa aportan algunos ejemplares antiguos. La primera cuenta con una interesante colección de códigos penales y proyectos de códigos españoles y extranjeros, así como un fondo de revistas de materias afines. En la misma línea, la segunda recoge temas específicos como criminología, investigación policial y forense y derecho penal militar.
Para conocer el catálogo completo y consultar cualquiera de los manuscritos basta con visitar http://www.singularis.es/ y dejarse llevar por la magia de estos tesoros bibliográficos al alcance de todos.
*seis desde el reciente abandono del Consorcio por parte de la UCM
Créditos imagen: Manuscript letter «H», por hollin.elizabeth, licencia CC BY-NC-ND 2.0