31 de octubre | 12h.
Pilar Rico Castro, Jefa de la Unidad Acceso Abierto, Repositorios y Revistas en FECYT
La Fundación Española para la Ciencia y Tecnología, F.S.P. (FECYT) es una fundación pública dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación creada por Acuerdo del Consejo de Ministros de 27 de abril de 2001.
FECYT tiene como misión catalizar la relación entre la ciencia y la sociedad, impulsando el crecimiento de la cultura científica española y fomentando la transferencia de conocimiento a través de la divulgación, la educación, la formación, la información y el asesoramiento.
Además, FECYT colabora con otros agentes y actores del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación en la internacionalización de la ciencia española y la generación y análisis de datos, y da soporte en la gestión de la información científica y de la ciencia en abierto.
¿Qué significa la ciencia abierta y cómo se materializa en el quehacer diario del personal investigador?
En la sesión organizada en exclusiva para la UNED, Pilar Rico Castro, Jefa de la Unidad Acceso Abierto, Repositorios y Revistas en FECYT y Profesora Asociada de Ciencia Política y de la Administración de la UNED, abordará qué significa la ciencia abierta y cómo se materializa en el quehacer diario del personal investigador. Concretamente:
- La implementación de políticas de ciencia, tecnología e innovación del Ministerio de Ciencia e Innovación y de la Comisión Europea.
- El soporte a las infraestructuras digitales de ciencia abierta a través de servicios de certificación y convocatorias públicas de financiación
- La labor de apoyo y coordinación en políticas de ciencia abierta, a nivel nacional e internacional.
El evento tendrá lugar el 31 de octubre de 12 a 13:30 horas y está abierto a toda la comunidad universitaria.
Acaso hay alguna razón que justifique que la ciencia no sea abierta?
El problema es cuando para publicar en abierto las Universidades tienen que gastar dinero de fondos de investigación como proyectos, lo cual puede llevar a dilapidar cada vez más millones de euros de los Presupuestos Generales del Estado. Eso sin contar que si para publicar se necesita dinero, y para acceder a fondos de proyectos de investigación es necesario que los profesores e investigadores publiquen, el hecho de pagar por publicar termina haciendo que solo los gruos de investigación que más dinero tienen acaben publicando y se mantengan en esa posición durante mucho tiempo. La publicación en abierto supuso una esperanza hace años, pero ahora ha resultado traer más problemas que soluciones, además de terminar siendo un negocio redondo para los grandes grupos editoriales que se valen del trabajo no remunerado de revisión de cientos de miles de investigadores.
Ciertamente, lo que comenzó siendo un intento de desmonetizar la publicación científica se convirtió en todo lo contrario, con la implantación de la vía híbrida que exige a los investigadores el pago de una tasa para publicar en abierto. La solución puede venir de la mano de la vía diamante (revistas en abierto que nacen y se editan desde las propias instituciones científicas). También es necesario que haya recompensas incentivando la publicación en repositorios o revistas diamante para poder revertir el modelo de las APC. Y estudiar el gasto en APCs que supone para la Universidades publicar en acceso abierto y el gasto en recursos electrónicos contratados, para analizar el ahorro que supondría pasar del sistema de APC al de acceso abierto inmediato (vía diamante o verde).