Tradicionalmente, los investigadores en Humanidades y Ciencias Sociales no usaban las revistas científicas como medio de publicación de los resultados de sus investigaciones. Esto ha cambiado en gran manera en las últimas décadas, con el consiguiente aumento de títulos en estas disciplinas. Sin embargo, estas revistas, al contrario que las revistas de Ciencias o Tecnología, no contaban con demasiados instrumentos de evaluación e indexación consolidados que pudieran ser usados por las agencias de evaluación.

La publicación reciente del Ranking de visibilidad e impacto de revistas científicas españolas de Humanidades y Ciencias Sociales con sello de calidad FECYT  por parte de la propia FECYT, ha venido a paliar, en gran medida, esta carencia. Para ello, ha clasificado las revistas con Sello FECYT de estas áreas con el fin de que pueda ser utilizado en los diferentes procesos de evaluación y acreditación.

Metodología

Este ranking está basado en dos pilares fundamentales: impacto y visibilidad. Como indicadores para medir el impacto se han tenido en cuenta la citación, el índice h y los cuartiles de estas revistas en diferentes bases de datos nacionales e internacionales. En el caso del impacto, se calcula para un período de 5 años. Se contemplan las citas en Web of Science (WOS), en  Scopus, en Scielo (significan el 60%). El dato para el índice h se toma de WoS, Scimago Journal & Country Rank (SJR) y Google Scholar Metrics (10%); y los cuartlies en Journal Citation Reports (JCR) y SJR (10%).  El cálculo de la visibilidad, del que depende un 20% de la puntuación, se basa en el Índice ICDS de MIAR, calculado a partir de la presencia de estas publicaciones en bases de datos científicas nacionales e internacionales, así como en repertorios multidisciplinares.

El valor final de las revistas es la suma total de las componentes de las dos dimensiones (impacto y visibilidad). Por último, una vez calculadas las puntuaciones de cada una, se han  organizado por cuartiles. Cada título solo puede figurar en un máximo de dos categorías.

Las revistas de la UNED con sello Fecyt

Muchas de las revistas publicadas por la UNED han obtenido este sello de calidad en diferentes ediciones y por eso figuran en este ranking en una o dos categorías:

  • Espacio Tiempo y Forma VII, Historia del Arte
  • Educación XX1
  • Revista Española de Educación Comparada, REEC
  • Revista Española de Orientación y Psicopedagogía (REOP)
  • RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia
  • Revista de Derecho Político
  • Teoría y Realidad Constitucional
  • EMPIRIA Revista de Metodología de Ciencias Sociales
  • Éndoxa. Series Filosóficas
  • Espacio, Tiempo y Forma. Serie VI, Geografía
  • Espacio, Tiempo y Forma, Serie III, Historia Medieval
  • Espacio, Tiempo y Forma. Serie IV. Historia Moderna
  • ELIA. Estudios de Lingüística Inglesa Aplicada
  • Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica

En Análisis y evaluación de las revistas UNED encontraréis ya recogida esta información, con el cuartil que ocupa cada una de ellas.

Este ranking puede convertirse en un buen instrumento  a tener en cuenta en los diferentes procesos de evaluación para las revistas españolas, en los campos de Ciencias Sociales y Humanidades. De hecho, en la última convocatoria, la CNEAI la ha contemplado como un claro indicio de calidad a la hora de valorar estas publicaciones. Más concretamente, en los campos 7 Ciencias Sociales, Políticas, del Comportamiento y de la Educación, 9 Derecho y Jurisprudencia, 10 Historia, Geografía y Artes y 11 Filosofía, Filología y Lingüística.

Fuente:   Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) (2020). Metodología de Clasificación de Revistas de Humanidades y Ciencias Sociales con Sello de Calidad FECYT.