La Biblioteca de la UNED ha suscrito la base de datos Scopus, propiedad de Elsevier. Scopus es una de las bases de datos de información académica más importante a nivel mundial. Desde su lanzamiento en 2004, Scopus apostó por una estrategia diferenciadora respecto a su competidora más directa, la Web of Science de Clarivate Analytics. Esta estrategia ha consistido en ofrecer una amplia cobertura de publicaciones de Ciencias Sociales y Humanidades de todo el mundo, incluyendo en su acervo miles de revistas, libros y congresos no indexados por su competidor (Fuente: Scopus Content Coverage Guide, 2017).
En la actualidad, Scopus indexa el contenido de más de 5.000 editoriales que son responsables de la publicación de más de 22.000 revistas y 150.000 libros (Fuente: Scopus content at a glance, consultado en marzo de 2019).
Scopus es, por tanto, una enorme base de datos multidisciplinar que ofrece una interfaz amigable para la localización de información bibliográfica. La consulta en Scopus permite a los investigadores:
- Conocer qué se ha publicado sobre una temática determinada
- Realizar un seguimiento de la investigación de una institución, de un país o de un área de conocimiento,
- Establecer alertas de publicaciones sobre temas de interés, etc., y
- Consultar perfiles de autor con las métricas obtenidas por las publicaciones indexadas en esta base de datos. Los perfiles de autor en Scopus incluyen el identificador ORCID y, además, ofrecen métricas como el índice h, citas totales, número de coautores, etc.
Asimismo, Scopus ofrece una serie de herramientas para comparar distintas revistas, con métricas que pueden ayudar a la elección de la más apropiada para publicar los resultados de la actividad investigadora. Entre estas métricas se encuentran CiteScore, Scimago Journal Rank y Source Normalize Impact per Paper. También proporciona métricas alternativas, muy útiles a nivel de artículo, que son facilitadas por Plum Analytics y permiten cconocer el uso (clicks, descargas, visitas…), la captura (marcadores, favoritos…), las menciones (en blogs, comentarios, reseñas, enlaces de Wikipedia), las interacciones en redes sociales (me gusta, tweets y shares) y, también las citas (incluyendo citas clínicas, de patentes, etc.) de los documentos que integran su ingente base de datos.
Desde la Biblioteca de la UNED invitamos a la comunidad universitaria a utilizar esta fuente de información, que resulta de gran utilidad para localizar información bibliográfica y a la hora de abordar la realización de revisiones bibliográficas.