El pasado 6 de noviembre ANECA publicó el borrador de los criterios de evaluación de la convocatoria 2023 del sexenio de investigación. Además, la dirección de ANECA decidió, por primera vez, realizar una consulta pública sobre los criterios de evaluación que rigen la convocatoria de tramos de investigación.

Ampliación del tipo de aportaciones e indicadores cuantitativos y cualitativos

Una de las características principales de esta convocatoria es la ampliación del tipo de aportaciones que los investigadores pueden someter a evaluación, mediante una consideración más amplia de las aportaciones “extraordinarias” (informes, estudios y dictámenes, trabajos técnicos o artísticos, participación relevante en exposiciones de prestigio y en su comisariado, excavaciones arqueológicas o catalogaciones, dirección de tesis doctorales de méritos excepcionales, proyectos singulares arquitectónicos, urbanísticos o de ingeniería, conjuntos de datos,  las metodologías y el código de las aplicaciones informáticas desarrolladas, etc.).

Otro elemento principal de la convocatoria radica en la combinación de los métodos cualitativos y los indicadores cuantitativos utilizados para la evaluación de las aportaciones de acuerdo con las orientaciones de los movimientos internacionales de evaluación de la actividad investigadora a los que se ha unido ANECA. En concreto, ANECA se ha adherido a la San Francisco Declaration on Research Assessment (DORA) y a los acuerdos y principios de la Coalition for Advancing Research Assessment (CoARA).

Cumplimiento de la Ley de la Ciencia

Asimismo, la presente convocatoria de evaluación debe cumplir con la legislación vigente. En concreto, con la Ley 17/2022, de 5 de septiembre, por la que se modifica la Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (LCTI). En este sentido, el artículo 37 Ciencia Abierta, en su apartado 1, establece que: 

Los agentes públicos del Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación impulsarán que se haga difusión de los resultados de la actividad científica, tecnológica y de innovación, y que los resultados de la investigación, incluidas las publicaciones científicas, datos, códigos y metodologías, estén disponibles en acceso abierto. El acceso gratuito y libre a los resultados se fomentará mediante el desarrollo de repositorios institucionales o temáticos de acceso abierto, propios o compartidos

Además, el citado artículo 37 indica que se deberá depositar una copia de la versión final aceptada para publicación y los datos asociados a las mismas en repositorios institucionales o temáticos de acceso abierto. El borrador de la convocatoria de sexenios recuerda que este precepto es de aplicación para las publicaciones presentadas con fecha 2011 o posterior, excepto en el caso de formatos de publicación como las monografías. En relación con los datos, el citado artículo indica que los conjuntos de datos que se sometan a evaluación, con fecha 2022 o posterior, deberán cumplir con los principios FAIR (fáciles de encontrar, accesibles, interoperables y reutilizables) y, siempre que sea posible, se difundirán en acceso abierto en repositorios o infraestructuras de datos de confianza, de forma simultánea a la fecha de publicación. 

Lo indicado en este artículo se refuerza el artículo 12 Fomento de la Ciencia Abierta y Ciencia Ciudadana de la Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, del Sistema Universitario: 

8. Las agencias de calidad estatal y autonómicas incluirán entre sus criterios y requisitos de evaluación la accesibilidad en abierto de los resultados científicos del personal docente e investigador. 

9. Las agencias de calidad utilizarán los repositorios institucionales como forma de acceso a la documentación, para garantizar la agilidad de los procedimientos de evaluación.

Depósito de artículos y datos en repositorios

En cumplimiento de lo anterior, en los criterios generales de la futura convocatoria de sexenios se establece que se requerirá el depósito en repositorios institucionales o temáticos de acceso abierto de las publicaciones científicas (publicadas en 2011 o posterior), conjuntos de datos (publicados en 2022 o posterior) que se sometan a evaluación, incluyendo un identificador persistente (DOI, Handle, o similar). 

Hay que recordar que la obligación legal de estos preceptos permite que se archiven en repositorios institucionales trabajos con embargos vigentes con las editoriales académicas (con su correspondiente metadato sobre el nivel de apertura), es decir, aunque se trate de una publicación sujeta a embargo o de un conjunto de datos con acceso restringido, es obligatorio generar, de manera simultánea a la publicación, un registro en un repositorio de acceso abierto para que las aportaciones presentadas a evaluación, en versión completa o solo metadatos, estén disponibles en el repositorio. Esta cuestión figurará claramente en la versión final del documento que se publicará en el Boletín Oficial del Estado.

Los investigadores de la UNED pueden depositar los resultados de su actividad investigadora en e-spacioUNED, el repositorio institucional de nuestra universidad. Asimismo, también pueden solicitar el depósito de datos de investigación, que se realiza en el depósito e-cienciaDatos en el que participa la UNED, así como el resto de las universidades integrantes del Consorcio Madroño.

Otras cuestiones

En el borrador de la convocatoria se presentan también los criterios específicos de evaluación para los diferentes campos de conocimiento, así como las orientaciones mínimas para la obtención de una evaluación positiva. 

En el mismo sentido, el borrador incluye un apéndice que documenta el cambio de enfoque en el modelo de evaluación, siguiendo los preceptos de las citada DORA y CoARA. En dicho apéndice se establecen tres grupos de indicios de impacto científico, social y de ciencia abierta, con sus correspondientes métricas y fuentes. A su vez, se establecen tres dimensiones métricas: a nivel de aportación, a nivel de medio de difusión, y a nivel de prácticas de ciencia abierta. Para conocer más sobre el borrador y sobre el apéndice métrico se recomienda la visualización de la sesión celebrada el día 13 de noviembre de 2023 dentro de la iniciativa #yosigopublicando.

Foto de Dan Dimmock en Unsplash