JCI: por fin una métrica para humanidades y revistas emergentes
En el año 2021, la herramienta Journal Citation Reports de Clarivate estrenó una nueva métrica que amplía las posibilidades de evaluación de las revistas científicas: el Journal Citation Indicator o JCI.
Este nuevo indicador trata de atajar las limitaciones del factor de impacto, ya que se aplica, no solo a revistas de los prestigiosos Science Citation index Expanded (SCIE) y Social Sciences Citation Index (SSCI), sino también a todas las revistas de la colección principal de la Web of Science, introduciendo por primera vez en el JCR revistas científicas del Arts & Humanities Citation Index (AHCI) y del Emerging Sources Citation Index (ESCI).
Estas revistas, que no tienen niveles de citación tan altos e inmediatos como las de las colecciones de ciencias sociales y ciencias experimentales y físico naturales, carecían de herramientas de evaluación específicas y el JCI puede ser en el futuro una importante métrica en la evaluación de revistas emergentes y revistas de humanidades.
JCI: Qué es y qué no es
El Journal Citation Indicator (JCI) se basa en otra métrica normalizada llamada CNCI (Category Normalised Citation Impact) de la herramienta InCites. Esta última es una métrica a nivel de artículo, no de revista, y compara las citas de un artículo con el número de citas potencial o esperable de documentos del mismo tipo, año de publicación y misma categoría temática.
EL JCI es la media de los CNCI de todos los artículos de la revista, y se calcula con las citas de 3 años. Al abarcar un período más largo, da una oportunidad a disciplinas con un desarrollo más lento.
Una de las mayores ventajas del JCI es su fácil interpretación con un solo vistazo. Al tratarse del cociente del numero de citas recibidas con el número de citas esperables, podemos deducir que:
Un JCI superior a 1 indica que el desempeño de la revista es superior a la media de su categoría a nivel mundial. Del mismo modo, un JCI inferior a 1 indica que su desempeño es menor que la media, y un JCI de 1 indica que está exactamente en la media.
El JCI es una métrica normalizada, lo que significa que podemos comparar revistas independientemente de su campo, algo que no sucede con otras métricas como el factor de impacto. Ademas, JCR nos ofrece una comparativa de las revistas por categoría organizadas en base a este nuevo indicador, con los clásicos percentiles y cuartiles (Rank by Journal Citation Indicator (JCI)).
La inclusión de revistas emergentes y de humanidades en el JCR y su organización en cuartiles ha traído también consigo cierta confusión, por lo que es importante recalcar que el JCI no es equivalente al factor de impacto. Esta nueva métrica es una interesante herramienta para ampliar la evaluación de las revistas científicas, pero hasta el momento no ha sido reconocida formalmente por las agencias evaluadoras de producción científica y el factor de impacto sigue siendo la métrica de referencia en la bibliometría tradicional. Por todo esto, es importante estar atento al analizar un perfil de revista en el JCR y no confundir los valores o los rankings del Journal Citation Indicator (JCI) y el Journal Impact Factor (JIF).
CiteScore y SNIP: métricas en Scopus
Elsevier, otro gigante de la publicación científica, también ofrece métricas que están aumentando su relevancia en los últimos años a través de la base de datos Scopus. En los perfiles de revistas de Scopus, además del impacto del Scimago Journal and Country Rank (SJR), podemos encontrar otras dos métricas adicionales: el CiteScore y el SNIP.
El CiteScore es una métrica que compara la citación en Scopus durante los últimos 4 años con el número total de documentos de esa revista. Aunque es similar al factor de impacto, esta métrica no se calcula de la misma manera que el impacto del Scimago Journal and Country Rank (SJR), que tiene en cuenta factores de prestigio, o que el JIF del Journal Citation Reports, que se basa en una ventana temporal diferente. Esta métrica está obteniendo mayor atención en los últimos años y la ANECA la ha incluido como un estándar a considerar en la evaluación de las revistas científicas, pero no sustituyen al factor de impacto, al menos por el momento.
Al igual que con el JCI, una de las mayores ventajas de CiteScore es que se aplica en un mayor número de revistas, alrededor de 1500 títulos más, según Scopus.
Además, el perfil de las revistas en Scopus nos indica la posición relativa de la revista en su categoría, así como el percentil en el que se encuentra. Además, ofrece la herramienta CiteScore tracker, que es un cálculo preliminar que nos puede dar una pista del avance de la citación en el año presente, hasta que se publica la cifra definitiva (en torno a primavera).
El Source Normalized Impact per Paper (SNIP) es una métrica normalizada que se calcula comparando el número de citas con las citas esperables por revista. Del mismo modo que el JCI, el hecho de que sea una métrica normalizada, significa que permite la comparación de revistas de cualquier campo.
Esta métrica se obtiene con un cálculo complejo que tiene en cuenta diferencias intrínsecas en la citación para diferentes campos del conocimiento. El SNIP trata de medir el impacto contextual de las revistas y no otorga a todas las citas el mismo valor.
Para saber más
- Guía de ayuda sobre Factor de impacto del JCR (JIF)
- Guía de ayuda para interpretar un perfil de revista en JCR (JCI, JIF, etc.)
- Entrada del blog de Clarivate sobre el JCI
- Guía de ayuda sobre CiteScore de Scopus
- Entrada del blog de Scopus sobre SNIP
- Biblioguía de la UNED sobre evaluación de la investigación
Convocatoria Sexenios 2022
Las evaluaciones de la CNEAI se realizan conforme a la normativa aplicable que se publica en el BOE anualmente. La convocatoria correspondiente a 2022 está recogida en la Resolución de 23 de diciembre de 2022, de la Secretaría General de Universidades, por la que se aprueba la convocatoria de evaluación de la actividad investigadora (BOE de 5 de enero de 2023).
El plazo de presentación de solicitudes es del 16 de enero al 6 de febrero de 2023.
En la evaluación se aplican los criterios generales establecidos en la Orden de 2 de diciembre de 1994 y en la Orden CNU/1181/2019, que se complementan con los criterios específicos aprobados para cada uno de los campos de evaluación por resolución de la CNEAI de 21 de noviembre de 2022
La Biblioteca te asesora con tu solicitud de sexenio
Podemos ayudarte: envíanos un correo indicando el periodo de evaluación y las referencias bibliográficas de tus principales aportaciones en dicho periodo a:
Servicio de Información Bibliográfica y Referencia, en la Biblioteca Central (áreas de ciencias, geografía e historia, filología, filosofía, económicas y empresariales, derecho, ciencias políticas y sociología). Correo electrónico: referencia@adm.uned.es
Biblioteca Campus Norte (áreas de psicología, educación, ingeniería e informática) Correo electrónico: bibcampusnorte@adm.uned.es
Imagen de Agence Olloweb en Unsplash.