Internet y el formato digital revolucionaron el acceso a la información gracias al soporte digital que facilitó su consulta desde cualquier lugar y en cualquier momento, multiplicando así las audiencias. Sin embargo, también se produjeron problemas específicos en el acceso derivados de la enorme volatilidad del medio, frente a los tradicionales libros o revistas en papel. Así, conforme avanzaba la edición digital, la producción de vídeos e imágenes, etc., se fue haciendo cada vez más imprescindible disponer de una solución que asegurara al mismo tiempo la localización y el acceso permanentes a este tipo de recursos a los que ya llamamos de manera genérica objetos digitales. Con el propósito de resolver el problema originado por los cambios de ubicación o de nombre de los objetos digitales surgieron una serie de iniciativas con el fin de facilitar una forma única y normalizada para localizar cada objeto digital; esto es, para identificarlo mediante una localización inequívoca que persista a lo largo del tiempo y del espacio Internet. Su objetivo es redireccionar a los objetos digitales, aunque estos hayan cambiado de ubicación en la red.
Entre las características que deben tener los sistemas de identificación persistentes destacan:
- la unicidad: un esquema de nombres único en el contexto de los recursos digitales
- el compromiso con la persistencia, es decir, con el mantenimiento de la asociación del recurso identificado con su ubicación
- la simplicidad que hará que el sistema sea fácil de comprender y de aplicar.
Así podemos decir que los identificadores persistentes (PI o PID, por sus siglas en inglés) son una referencia imperecedera a un documento, archivo, página web u otro objeto digital.
Handle
Tanto Handle como el DOI son sistemas de identificación de objetos digitales que permiten asignar un PURL («Persistent uniform resource locator») a los documentos electrónicos (libros, artículos de revista, comunicaciones de congresos, materiales docentes, etc.).
El sistema Handle identifica los objetos digitales (artículos, libros, vídeos, imágenes, revistas…) de modo que puedan ser localizados con independencia del nombre del servidor donde estén ubicados.
Este sistema de identificación asegura, a diferencia de las URLs, la encontrabilidad del objeto digital independientemente de los cambios que experimenten las infraestructuras tecnológicas que lo alberguen en el momento de su creación (cambio de dominio web, migración entre sistemas, etc.), o los cambios que realicemos en el objeto cada vez que carguemos una nueva versión. Funciona como una especie de DNI de cada objeto digital. Está desarrollado por la CNRI (Corporation for National Research Initiatives), y es utilizado por la mayoría de los repositorios, entre ellos el nuevo e-Spacio de la UNED.
e-Spacio otorga automáticamente un identificador Handle a cada objeto depositado. Cuando se produce el depósito de un trabajo en e-Spacio, el equipo de la Biblioteca envía un correo al autor/a con sus handles correspondientes.
Ejemplo de handle de e-Spacio: https://hdl.handle.net/20.500.14468/3585
Consta de un prefijo (naming authority) que identifica al productor del recurso digital (revista, editorial, universidad…) y de un sufijo (unique local name) que identifica a cada uno de los objetos o digitales (libro, capítulo, artículo, etc.). En el caso de e-Spacio este prefijo se refiere a la UNED.

Para buscar en internet un documento por su handle, simplemente copiaremos en el navegador la dirección completa del handle y nos dirigirá al documento.
Este identificador es el que el PDI de la UNED debe aportar en las convocatorias de ANECA (sexenios, acreditaciones) o en cualquier otra en la que se pida justificar el depósito en un repositorio de acceso abierto. También deberá usarse siempre que se cite el trabajo en cuestión.
DOI
El DOI cumple funciones muy similares a las de Handle, de hecho se basa en él y utiliza la misma tecnología: ambos permiten la identificación y resolución unívoca y persistente de objetos digitales independientemente de la ubicación de estos. Su obtención se gestiona a través de agencias de registro como CrossRef o DataCite y no es gratuito, a diferencia de Handle. Se trata de un enlace permanente en forma de código alfanumérico que identifica de forma única un objeto digital. Un DOI tiene dos partes separadas por una barra oblicua (/). Una parte identifica a la entidad que registra y la otra parte identifica al objeto.
El sistema DOI (creado por la DOI fundation) se construye sobre la infraestructura técnica y tecnológica del Handle System. Por ello, permite la identificación persistente de objetos digitales, pero además puede desarrollar otras funciones y aplicaciones avanzadas como la relación semántica de objetos digitales mediante metadatos, la construcción y mapeo de esquemas, etc.
Cada DOI se registra con una validación de metadatos, mediante las agencias específicas antes mencionadas. Estas, utilizando la tecnología DOI y sus aplicaciones potenciales, ofrecen, según suscripción, otros servicios de valor añadido así como soporte técnico. El DOI se utiliza sobre todo en artículos y datos científicos y normalmente lo otorgan los editores científicos para los trabajos que publican.
La Biblioteca de la UNED asigna DOIS a los artículos de las revistas científicas de la UNED publicados a través de la plataforma de acceso abierto OJS.
En esta entrada nos hemos centrado en Handle y DOI, principales identificadores de objetos digitales. Sin embargo, existen también identificadores persistentes que identifican de forma unívoca también a los investigadores y las instituciones. Para muchos autores resultan esenciales para evitar casos, por ejemplo, de homonimia, lo que redunda en una menor visibilidad de su producción científica y en un menor reconocimiento de su trabajo de investigación
Fuentes:
- Biblioteca Univ. Extremadura https://biblioguias.unex.es/c.php?g=572103&p=3944903
- Biblioteca Univversitat Politècnica de Catalunya: https://bibliotecnica.upc.edu/es/identificadors-bibliografics/handle#es-poden-localitzar-documents-associats-identificador
- DOI system and the Handle system. https://www.doi.org/the-identifier/resources/factsheets/doi-system-and-the-handle-system
Foto de NMG Network en Unsplash