En los últimos años han surgido una serie de herramientas disponibles de forma gratuita en Internet que proporcionan ayuda a los autores a la hora de seleccionar una revista en la que publicar los resultados de su investigación.
Una de las pioneras es Edanz Journal Selector. Esta herramienta diseñada en Japón cuenta con una base de datos de más de 28.650 revistas científicas. El funcionamiento de este recurso, y esto es común al resto de aplicaciones que veremos a continuación, es muy sencillo. El autor del trabajo debe incluir el título, resumen y/o palabras clave del artículo que ha elaborado y la base de datos devolverá un listado de revistas, que podemos filtrar por factor de impacto, frecuencia de publicación, etc.


Sin embargo, han sido las aplicaciones desarrolladas recientemente por los grandes grupos editoriales las que más atención están recibiendo en la actualidad.
Dentro de este grupo destaca Elsevier JournalFinder, que, a diferencia de la anterior, restringe la búsqueda a las revistas indexadas en Scopus. Esta herramienta aplica una variedad de técnicas de procesamiento del lenguaje natural y crea un índice estructurado de términos ponderados, para posteriormente comparar nuestro resumen con los resúmenes de todos los artículos de revistas presentes en Scopus. La búsqueda en Elsevier JournalFinder sugiere un máximo de 50 revistas en las que publicar. Lo más interesante de este producto es que proporciona información sobre la tasa de aceptación, los tiempos medios de espera de los procesos de revisión y publicación, así como información sobre los precios de las APCs.

Una opción similar es la brindada por el grupo editorial Springer/Nature, que proporciona recomendaciones basadas en todas las revistas de Springer y BioMed Central.
Dentro de los servicios ofertados en el portal IEEEXplore, de referencia obligada en Ingeniería y Tecnología, se encuentra la herramienta IEEE Publication Recommender, que aporta como novedad la posibilidad de recuperar congresos y la opción de establecer una fecha límite para la publicación de un trabajo.
Por último, hay que reseñar la herramienta Journal Article Name Estimator (JANE). Este servicio se limita a revistas indexadas en Medline, es decir, a revistas de ciencias biomédicas. Aunque se presenta como un buscador sencillo dispone de potentes opciones de filtrado por tipo de publicación (artículos, ensayos clínicos, estudios comparativos, revisiones, etc.) y también de la opción de recuperar autores y artículos similares al resumen que hemos incluido en el cuadro de búsqueda.


Como profesionales de la información, debemos recomendar la utilización de estas herramientas con cautela y, en todo caso, hacer uso de los servicios de asesoramiento personalizado que brindan las bibliotecas universitarias, especializadas y centros de documentación.