En esta entrada presentamos una recopilación de las principales herramientas para la evaluación de editoriales de libros de contenido científico.
El Scholarly Publishers Indicators (SPI) es la herramienta de referencia en los procesos de evaluación de las editoriales españolas e internacionales de Ciencias Sociales, Jurídicas y Humanidades convocados por la ANECA. Se trata de una herramienta que hemos abordado anteriormente en el blog en dos entradas (1 y 2), por lo que en esta ocasión únicamente mencionaremos que ya se han publicado tres ediciones de este ranking (2012, 2014 y 2018) y que la información proporcionada es cada vez más completa, incluyendo desde el clásico ICEE (Indicador de Calidad de Editoriales según Expertos) hasta información sobre la presencia de las editoriales en los siguientes repertorios: Book Citation Index de Clarivate, Scopus Book Titles, Norwegian lists (CRISTIN) y Finnish list. Además, en la pestaña Indicadores para editoriales, se presenta información relevante sobre la especialización temática de las diferentes editoriales, su sistema de selección de originales, etc.
ie-CSIC (Índice de Editoriales y Editores CSIC) es una herramienta que también ha sido abordada en este blog. Este recurso clasifica las editoriales con tres valores (alto, medio y bajo) y ha sido incluido, junto con el SPI, en el campo 11 Filosofía, Filología y Lingüística de la convocatoria de sexenios del año 2019.
El sello de calidad en edición académica CEA-ACP, promovido por la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE) y avalado por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), tiene como objetivo reconocer las mejores prácticas dentro de la edición universitaria española y convertirse en un signo distintivo que tanto las agencias de evaluación de la actividad investigadora como la comunidad académica e investigadora podrán identificar fácilmente. Pretende igualmente ser una vía para promover y estimular la calidad en la edición académica. Este sello también ha sido incluido en el campo 10 Historia, Geografía y Artes de la convocatoria de sexenios del año 2019.
Otras herramientas también analizadas en el blog, y que no aparecen en las convocatorias de evaluación impulsadas por la ANECA debido, en parte, a su desactualización, son el Book Publisher Library Metrics (ver entrada en el blog) y el Publisher Scholar Metrics. Este último constituye un índice bibliométrico que pretende medir el impacto de las editoriales de monografías científicas a partir del recuento de citas de los libros publicados por los profesores e investigadores de universidades públicas españolas, indizados en Google Scholar (hasta 2012), en el ámbito de las Humanidades y las Ciencias Sociales.
Si necesitas más información sobre los indicios de calidad de las editoriales científicas, contacta con la biblioteca.