El índice H está diseñado para medir la productividad y el impacto de un autor. Es el mayor número h, de forma que h publicaciones se han citado al menos h veces. O dicho de otra forma, es el número de publicaciones de un autor (h) que tienen h o más citas. Por ejemplo, si un autor ha publicado cinco artículos con 2, 3, 5, 7 y 9 citas, respectivamente, su índice h será 3, ya que tiene 3 artículos con al menos 3 citas, pero no tiene 4 trabajos con 4 o más citas.
Aunque se asocia fundamentalmente como una métrica a nivel de autor, también sirve para evaluar países y revistas, proporcionando una forma fácil y rápida de medir la visibilidad y la influencia de artículos recientes en publicaciones académicas. El índice h de las revistas científicas puede consultarse en Google Scholar Metrics, Scopus y Web of Science. Google Scholar Metrics, lanzado en 2012, indiza casi el triple de revistas que SJR o Citescore (Scopus) y diez veces más que JCR (Journal Citation Reports-Web of Science).
Recientemente se ha publicado la 8ª edición del Índice H de las revistas científicas españolas según Google Scholar Metrics, la actualización al período 2014-2018. En este índice, creado por los profesores de Documentación Emilio Delgado López-Cózar y Alberto Martín-Martín, se presentan listas de las revistas científicas españolas que figuran en Google Scholar Metrics, ordenadas de acuerdo con el índice h por campos científicos y disciplinas. Su objetivo es comprobar la cobertura que hace Google Scholar de las revistas científicas españolas, teniendo en cuenta que Google Scholar utiliza dos criterios para incluir revistas en su producto: que cuenten con al menos 100 trabajos publicados y al menos 1 cita.
Para realizar este índice se efectuaron búsquedas en septiembre de 2019, tras las que se identificaron 1448 revistas: 891 revistas de Ciencias Sociales, 530 de Arte y Humanidades, 204 de Ciencias de la Salud y 204 de Ciencias Naturales e Ingenierías.
A través de Google Scholar Metrics, el autor puede conocer el índice h de publicaciones científicas, lo que le puede ayudar a elegir dónde publicar su investigación, ya que permite:
• Examinar las 100 publicaciones principales en varios idiomas, ordenadas por sus métricas de índice h.
• Ver qué artículos de una publicación se citaron más y quién los citó haciendo clic en su número de índice h.
• Explorar publicaciones en áreas de investigación de nuestro interés, seleccionando una de las áreas en la columna izquierda (por ejemplo, Ingeniería Informática). También podemos explorar áreas de investigación más específicas, clicando en el enlace «Subcategorías» (por ejemplo, bases de datos y sistemas de información). Esta opción sólo es posible para revistas en inglés.
Son muchas las ventajas, como autores, de tener un perfil en Google Scholar. Además de proporcionar tu índice h y estadísticas de citas, permite comprobar quién cita tus trabajos y localizar posibles colaboradores. Si todavía no lo tienes, en este vídeo encontrarás todas los secretos y trucos para tener un perfil limpio y potente, y aumentar tu visibilidad.
Créditos imagen: Cuota de mercado, por jcomp, Freepik