De los creadores de “Revistas depredadoras” llega ahora “Editoriales parasitarias y spam académico”, un nuevo filme ambientado en el rentable negocio de la edición científica especialmente dirigido a investigadores noveles. Publicar y recibir citas es el requisito indispensable para poder promocionar en la carrera académica, “publica o perece” es el mantra, y es en este caldo de cultivo donde se cuecen fenómenos como las revistas depredadoras, que además de pedir una tasa por publicar lo hacen con estándares laxos de revisión. Otros fenómenos de los que deben cuidarse los investigadores son las editoriales parasitarias, el spam académico, e incluso de las empresas que fabrican papers a medida con ciencia inventada o falseada con la connivencia de ciertas editoriales (Schneider, 2020).
Las editoriales parasitarias funcionan de manera similar a las revistas depredadoras. Publican libros sin someterlos a un proceso de revisión por pares que garantice su calidad y es el autor el que paga la tirada tras perder los derechos sobre su obra.
Utilizan como gancho el envío de correos electrónicos personalizados. Este spam académico es fácilmente reconocible pues se caracteriza por:
- Alabar exageradamente al autor. Uno de los casos más típicos es el de un investigador que acaba de publicar su TFM o Tesis Doctoral. ¿Y a quién no le gusta que le ensalcen?
- Ofrecer la publicación gratuita en forma de libro de tu TFM o Tesis Doctoral, tal cual, sin un proceso de revisión global que produzca una versión apta para todos los públicos.
Tras enganchar al autor con todas estas estratagemas, las editoriales parasitarias:
- Le cargan con el trabajo de maquetación, edición y revisión de la obra. Una editorial seria se encarga de todo este proceso para asegurar la calidad del resultado. Así, estas editoriales se aseguran un coste mínimo, ya que solamente aportan unas plantillas tanto del texto como de la portada que son similares para todos los trabajos. Le piden que pague de su bolsillo la tirada inicial.
- Le obligan a ceder los derechos de explotación de tu obra.
- Deciden el precio de la obra, a un precio anormalmente caro para un investigador novel.
- No hacen promoción de ningún tipo.
- Ganan fácilmente dinero con los libros que el investigador trata de vender por sí mismo para recuperar algo de lo invertido.
Es importante permanecer alerta ante este tipo de editoriales que solo buscan sacar dinero al investigador, ya que las publicaciones no servirán en los procesos de evaluación de la actividad investigadora por no tener unos mínimos de calidad y no se tendrán en cuenta como mérito baremable. Publicar con ellos no sirve de nada ya que se trata, finalmente, de una forma de pago encubierta.
Para evitarlas consulta aquí la Lista de revistas depredadoras y editoriales parasitarias, que comenzó en 2008 Jeffrey Beall.
Otras alternativas a la publicación en editoriales son: autopublicar, subir el trabajo al repositorio institucional (en la UNED e-spacio) o a redes académicas de gran solvencia como Academia.edu y ResearchGate.
Averigua más en este vídeo sobre “Revistas depredadoras: cómo reconocerlas”.
Créditos foto: Yuval Levy on Unsplash
REFERENCIAS: Schneider L. (24 enero 2020). The full-service paper mill and its Chinese customers. For Better Science. forbetterscience.com/2020/01/24/the-full-service-paper-mill-and-its-chinese-customers/