Corría el año 2001 cuando, de la mano de la Universidad de la Rioja, se puso en marcha este proyecto de cooperación interinstitucional que, con el paso de los años, se ha convertido en uno de los mayores portales bibliográficos de acceso libre y gratuito de literatura científica hispana. Hablamos de Dialnet.
Dialnet pretende dar mayor visibilidad a la producción científica de habla hispana así como facilitar el libre acceso a diversos tipos de documentos a los investigadores, estudiantes, bibliotecarios y el público en general. Para lograrlo colaboran numerosas instituciones tanto españolas como latinoamericanas, entre las que se cuentan bibliotecas universitarias (siendo la de la UNED una de ellas) públicas y especializadas.
En el portal, que alberga más de 3.500.000 de documentos, predominan los trabajos de Ciencias Sociales, Jurídicas y Humanidades, pero puede considerarse interdisciplinar e integra diversos recursos y servicios documentales, destacando como principales:
- La búsqueda de documentos. Dialnet integra recursos: revistas, libros, tesis… constituyendo una de las principales bases de datos de contenidos hispanos y además facilita el acceso a numerosos contenidos a texto completo. Para disfrutar de esta herramienta ni siquiera es necesario registrarse.
- La suscripción de alertas informativas. Una vez registrados de manera gratuita, los usuarios pueden seleccionar sus revistas favoritas, recibiendo alertas informativas en sus correos electrónicos con los sumarios de los nuevos números.
Pero hay más, de hecho, aquellos usuarios que pertenezcan a una de las muchas instituciones vinculadas a Dialnet, disponen de servicios bibliográficos y documentales “extra”, como búsquedas avanzadas, exportación de los documentos seleccionados en las búsquedas al gestor bibliográfico propio y/o enviárselos a su cuenta de correo electrónico, la posibilidad de tener información puntual sobre la disponibilidad de los documentos en la biblioteca de su Institución e incluso interaccionar con otros usuarios de su biblioteca.
Dialnet va más allá, ofreciendo también servicios a los autores y editores. Los primeros tienen la opción de incluir su obra y contar con una página particular de autor dónde se recoge toda su producción científica disponible en este portal. Por su parte, los editores sin ánimo de lucro, podrán alojar los textos completos de sus publicaciones, quedando agrupados también en una página propia.
Como sabemos, Dialnet funciona gracias a la cooperación entre instituciones, por lo que la plataforma también se ocupa de prestar algunas herramientas a estos organismos, que podrán enriquecer los servicios que ofrecen a sus usuarios e incluso personalizar el aspecto del portal, utilizando, por ejemplo, los colores corporativos.
En definitiva, otro ejemplo más de la importancia de la cooperación interbibliotecaria a la hora de hacer visible la producción científica, en este caso hispana, y de acercar, sin trabas, el conocimiento no solo al público especializado, sino a la sociedad en general.
Créditos: fotografía de Néstor Prades