¿Cómo mantenernos al día de las novedades que se van publicando en nuestra línea de investigación? Si no queremos que se nos escape ningún nuevo contenido tendríamos que entrar cada día a las revistas electrónicas y bases de datos relacionadas con nuestro tema de investigación. Para evitar esta tediosa tarea podemos aprovechar las alertas o suscripciones que nos ofrecen las propias bases de datos y recibir en nuestro correo electrónico todas las novedades que se vayan incorporando a las mismas.
Servicios de alertas de las bases de datos
La mayoría de bases de datos ofrecen servicios de alerta para mantenernos al día en nuestra línea de investigación. En todas ellas, para acceder a estos servicios, es necesario tener un perfil y estar previamente registrado. El perfil nos va a permitir acceder a todas las alertas a las que estamos suscritos y poder gestionar la lista de suscripciones, además de recibir cómodamente en nuestro correo electrónico las actualizaciones. Aunque por lo general, cuando establecemos una alerta, podemos especificar la frecuencia y la dirección de correo para recibirla.
Tipos de alertas
WoS, Scopus, Dialnet o Google Scholar, y otras muchas bases de datos, permiten configurar distintos tipos de alertas:
- Alertas de búsquedas: una vez realizada una consulta en la base de datos podemos guardarla, y cada vez que se incorpore un nuevo documento que responda a los parámetros de búsqueda recibiremos esta información en nuestro correo. Es muy útil cuando realizamos búsquedas muy complejas. Se programa para que se ejecute cada cierto tiempo, y si se generan resultados nuevos, se recibe un correo electrónico con el enlace para acceder a los nuevos resultados.
- Alertas de citas: útil para saber si nuestros artículos publicados reciben alguna nueva cita. Se suele acceder desde la publicación de nuestro interés, pero también podemos configurar una alerta de cita de autor y recibir un correo electrónico cada vez que se citen nuestros documentos.
- Alertas de autores: para hacer el seguimiento de popes o autores de nuestro interés. Recibiremos un aviso cada vez que el autor en cuestión publique una nueva obra.
- Alertas de revistas: recibimos un correo cuando se incorpora un nuevo número a una revista de nuestro interés.
Aplicaciones para capturar fuentes
Además, existen aplicaciones que nos permite capturar fuentes de varios sitios y mostrarlas para leerlas después: los lectores RSS. Sirven para suscribirse no solo a contenidos de bases de datos, sino de cualquier otra página web que se actualice con frecuencia, como los blogs, podcast de radio o webs de noticias. Feedly es lector de RSS más extendido. Para suscribirnos a páginas web buscaremos en las mismas el símbolo de RSS, copiamos la url de suscripción y la introducimos en Feedly. Recibiremos cada día en esta aplicación el contenido más reciente de los sitios que nos interesen, ya sean secciones de periódicos o sitios web, revistas o búsquedas que hayamos realizado en bases de datos.
Foto de Peter Olexa en Pexels
Impecable. Corto y claro. Gracias por tu post Carolina!!! Recibiremos con gusto más información de esta calidad.
Gracias por tus comentarios. Muy útil.