La manera en la que se firma la producción científica tiene más importancia de lo que pueda parecer a primera vista. Los anglosajones, nórdicos o eslavos firman sus trabajos con un solo apellido. Las bases de datos, anglosajonas en su mayoría, encuentran problemas a la hora de procesar la información de nombres españoles o hispanoamericanos, donde son comunes los nombres compuestos y la firma con los dos apellidos.
Los autores que firman con su nombre oficial, tal como figura en su DNI, se encuentran a menudo con la desagradable sorpresa de que sus trabajos publicados en revistas aparecen referenciados en los buscadores, en los depósitos OAI y en las bases de datos internacionales de diferentes formas –según lo haya interpretado el productor de la base de datos o recurso de que se trate-, por lo que recopilar su bibliografía personal puede resultar muy difícil.

El hecho de que una firma esté compuesta por muchos elementos contribuye, además, a que el autor firme sus trabajos de distintas formas.
Por todo ello, es aconsejable establecer una firma distintiva, es decir, una firma que nos diferencie de otros investigadores. Las posibilidades a la hora de establecer una firma dependerán de nuestro caso concreto, es decir, podremos firmar con nuestro nombre y un único apellido si éste es poco común, por ejemplo Zarca, pero si nos apellidamos García, Martínez o Fernández lo mejor es que unamos nuestros dos apellidos con un guión, por ejemplo García-Fuertes.

Ejemplos de firma:

Alejandro Zarca (apellido distintivo, puede incluir un segundo apellido unido con un guion si lo desea, pero no es necesario).

Alejandro García-Fuertes (totalmente aconsejable unir los dos apellidos con un guión para lograr una firma distintiva).

También hay que reseñar la importancia de establecer una firma institucional homogénea de la producción científica a efectos de garantizar la correcta cuantificación de la investigación publicada por la Universidad o Centro donde presta servicio el investigador. Cuando hablamos de firma institucional nos referimos a consignar de manera normalizada la afiliación, es  decir,  los  datos  del  centro  de  trabajo.  En  el  caso  de  la  UNED  estos deben fijarse como: Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).  La utilización de otros nombres o su traducción al inglés repercutirá negativamente en la cuantificación y, por consiguiente, en la posición de la Universidad en los rankings de universidades.

Ejemplo de firma institucional:    Inés Gil-Jaurena. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).