Presentarse a un proceso de evaluación de la actividad investigadora es siempre arduo: recabar los indicios de calidad de las publicaciones que vamos a presentar, a menudo, no es fácil. En estos procesos, además de la calidad del medio en el que se publica, son muy importantes las citas que ha recibido un trabajo o un autor. La complicación se presenta porque, con frecuencia, las citas suelen estar dispersas y no sabemos quién ha citado nuestros trabajos.

Existen herramientas que nos pueden ayudar a la hora de emprender esta tarea. En este post vamos a intentar presentarlas de manera somera, dado que son muchas y en muchos casos —principalmente cuando nos dedicamos a las Humanidades o las Ciencias Sociales— hay que consultarlas todas para poder obtener resultados.

  • Web of Science (WOS): es una base de datos bibliográfica multidisciplinar donde podemos ver las citas recibidas. Para ello podemos buscar por el título del trabajo o por el autor. A veces, es conveniente usar la opción “Cited references”, para encontrar no solo citas en publicaciones contenidas en la WOS, sino también las no incluidas en WOS pero citadas en publicaciones indizadas en WOS. Desde aquí, además, podemos localizar citas de los artículos o libros indizados en WOS que están mal citados.
  • SCOPUS: es la otra gran base de datos multidisciplinar en la que podemos encontrar citas a artículos, libros o congresos indizados por ella. De nuevo, podemos buscar por “Documents” o por “Author” —por su nombre o su ORCID—, según deseemos buscar las citas a un trabajo concreto o toda la producción científica de un investigador.

En ambas bases de datos, cuando se trata de autores hispanos, merece la pena buscarlo de varias formas: con 2 apellidos, con guion, por segundo apellido y, en el nombre, incluirle el primer apellido…

  • Google Scholar o Académico (GS): Buscador de Google especializado en publicaciones científicas de diversas disciplinas. En la página de resultados, nos aparecen el nº de citas que han recibido esos trabajos, en el enlace “Citado por”. Suele aportar más citas que las dos anteriores; no obstante, hay que comprobarlas, porque puede que estén duplicadas o que no pertenezcan exactamente al trabajo o autor del cual buscamos las citas.
  • Dialnet  y Dialnet Métricas (DM) : Dialnet es uno de los mayores portales bibliográficos de literatura científica hispana en Ciencias Sociales y Humanidades; Dialnet Métricas se basa en el análisis de las referencias bibliográficas citadas en las publicaciones indizadas en Dialnet y ofrece un conjunto de indicadores para ayudar a identificar la relevancia de la producción científica. Así, si queremos buscar las citas recibidas por un trabajo concreto, es preferible hacerlo en Dialnet (recordemos que hay que registrarse); si queremos las citas de un autor, en DM (también en Dialnet por “Autor” desde donde nos enlaza a DM).

Todos estos recursos que hemos visto ofrecen más información relacionada con las citas recibidas —al buscar por autor— como el índice h, citas totales, promedio de citas…

  • Google Libros: Si no hemos obtenido resultados positivos en ninguna de las herramientas anteriores, intentadlo en este buscador. Para encontrar citas contenidas en estos libros, podemos introducir el título entrecomillado del trabajo cuyas citas queremos encontrar. Entre los resultados, nos aparece la expresión “se ha encontrado dentro – página 370” y el enlace a esa página con la cita. A veces, son citas que ya hemos encontrado en GS, de manera que habrá que cotejarlas.
  • Dimensions: Es una plataforma que incluye una base de datos de citas. Una vez realizada la búsqueda de la publicación que nos interese, podemos ver a la derecha de la página de resultados “Publication metrics”, donde aparecen diferentes métricas de citas, tanto en publicaciones “tradicionales”, como en métricas alternativas (redes sociales, gestores bibliográficos, etc.). Si miramos las citas tradicionales podemos ver que se dividen en su procedencia, si vienen de una patente, una publicación, etc.

Cuando la consulta de estos recursos no resulta completa, contamos con la opción de consultar bases de datos bibliográficas especializadas como ABI-Inform, MLA, V-Lex, ScienceDirect …, donde podemos encontrar las citas recibidas al documento buscado.

A la hora de recuperar nuestras citas, es muy importante consultar estas fuentes y no olvidar aspectos como entrecomillar los títulos o buscar autores de distintas maneras —sobre todo cuando se trata da autores hispanos—. En todo caso, también es recomendable recopilarlas manualmente (según se van detectando), dado que no todas las citas se pueden localizar en la web.

Convocatoria Sexenios 2022

Las evaluaciones de la CNEAI se realizan conforme a la normativa aplicable que se publica en el BOE anualmente. La convocatoria correspondiente a 2022 está recogida en la Resolución de 23 de diciembre de 2022, de la Secretaría General de Universidades, por la que se aprueba la convocatoria de evaluación de la actividad investigadora (BOE de 5 de enero de 2023).

El plazo de presentación de solicitudes es del 16 de enero al 6 de febrero de 2023.

En la evaluación se aplican los criterios generales establecidos en la Orden de 2 de diciembre de 1994 y en la Orden CNU/1181/2019, que se complementan con los criterios específicos aprobados para cada uno de los campos de evaluación por resolución de la CNEAI de 21 de noviembre de 2022

La Biblioteca te asesora con tu solicitud de sexenio

Podemos ayudarte: envíanos un correo indicando el periodo de evaluación y las referencias bibliográficas de tus principales aportaciones en dicho periodo a:

Servicio de Información Bibliográfica y Referencia, en la Biblioteca Central (áreas de ciencias, geografía e historia, filología, filosofía, económicas y empresariales, derecho, ciencias políticas y sociología). Correo electrónico: referencia@adm.uned.es

Biblioteca Campus Norte (áreas de psicología, educación, ingeniería e informática) Correo electrónico: bibcampusnorte@adm.uned.es

Foto de LinkedIn Sales Solutions en Unsplash