El modelo de evaluación de la investigación lleva años en entredicho. Numerosas voces han alzado la voz en numerosas ocasiones en contra de un modelo que prima principalmente a los indicadores bibliométricos, en general, y a los índices de impacto de revista, en particular.

Emilio Delgado López Cózar, Ernest Abadal, Ismael Ràfols publicaron el pasado mayo un llamamiento a las autoridades con el título Carta: Por un cambio radical en la evaluación de la investigación en España en el Profesional de la Información. En esta carta solicitan que se abandonen las políticas de evaluación de la investigación basadas en un uso indiscriminado de los indicadores bibliométricos para casi todos los ámbitos de la actividad científica y, especialmente, que se valore el desempeño individual de los académicos.

Solicitan que se abandonen las políticas de evaluación de la investigación basadas en un uso indiscriminado de los indicadores bibliométricos que se valore el desempeño individual de los académicos.

Carta: Por un cambio radical en la evaluación de la investigación en España

En la misma repasan los efectos tóxicos que este abusivo empleo de indicadores bibliométricos está generando, tras describir los usos en los que se está empleando el Journal Impact Factor, para a continuación dar cuenta de algunas iniciativas que se están introduciendo en diferentes campos académicos y regiones del mundo, como alternativas a la bibliometría y para mejorar los procesos de evaluación.

La carta se dirige finalmente a los líderes políticos en España para que las adopten y desarrollen.

Una de estas iniciativas es la Declaración DORA sobre evaluación de la investigación, a la que se adhirió hace unas semanas la Agencia Española de Investigación prometiendo «revisar todas sus convocatorias y documentos de soporte a la evaluación para asegurar su correcta implementación».

Algunas de las recomendaciones más destacadas de DORA para mejorar la forma en que se evalúa la calidad de la producción científica son:

  • No utilizar métricas basadas en revistas, como el factor de impacto, como una medida sustituta de la calidad de los artículos de investigación individuales, para evaluar las contribuciones de un científico individual, o en las decisiones de contratación, promoción o financiación.
  • El contenido científico de un artículo es mucho más importante que las métricas de publicación o la identidad de la revista en la que fue publicado.
  • Considerar una amplia gama de medidas de impacto que incluyan indicadores cualitativos, como la influencia sobre la política y prácticas científicas.
  • Reducir profundamente el énfasis en el factor de impacto como herramienta promocional, idealmente dejando de promover su uso o presentando la métrica en el contexto de una variedad de métricas basadas en revistas.
  • Poner a disposición una variedad de métricas a nivel de artículo para alentar un cambio hacia la evaluación basada en el contenido científico de un artículo en lugar de las métricas de publicación de la revista en la que se publicó.
  • En comités que toman decisiones sobre financiación, contratación, permanencia o promoción, realizar evaluaciones basadas en el contenido científico en lugar de en métricas de publicación.
  • Impugnar las prácticas de evaluación que dependan indebidamente del factor de impacto y promover y enseñar prácticas que se centren en el valor y la influencia de los resultados de investigación específicos.

En el llamamiento a las instituciones españolas, estos profesores instan a adherirse, cumplir e implementar genuinamente los postulados de DORA y también las recomendaciones en el uso de indicadores bibliométricos señalados en el Manifiesto Leiden, no únicamente a firmar, lo que consideran serían mera operación cosmética.

Delgado, Abadal, Ràfolsomo dan ahora un paso más en su objetivo de lograr un cambio en la evaluación de la ciencia en España organizando una mesa redonda el jueves 22 de julio a las 12h, donde discutir sobre la necesidad o no de un cambio de rumbo. Buscan sugerencias, propuestas y alternativas concretas que permitan implementarlo. Os invitan a inscribiros y participar para compartir vuestras reflexiones.

Foto de ThisisEngineering RAEng en Unsplash