Uno de los dolores de cabeza del investigador (sobre todo si pertenece al ámbito de las ciencias sociales y humanas) es conocer el número de citas y el impacto social que han recibido sus trabajos. Tarea ingente si se tiene una dilatada carrera investigadora y no se han ido recopilando manualmente. ¿Quién iba a pensar que en algún momento, alguien iba a solicitar el número de trabajos que han sido citados?
Investigador, si eres de los visionarios que sí recopilaste esas citas o reseñas, te felicito, pero si perteneces al grupo del común de los mortales que no lo hicieron, no todo está perdido: hay herramientas que te pueden ayudar a encontrar el número de citas, las descargas de tu artículo, cuántas veces se ha visualizado, cuántas se ha guardado o compartido, en definitiva, el impacto social que tiene todo trabajo que sale a la luz.
A estas alturas seguro que ya habrás oído hablar de las llamadas almétricas o almetrics. Es decir, las otras métricas, las que miden el impacto social de nuestro artículo y que se generan a través de las redes sociales. No las suelen mencionar en las convocatorias oficiales, pero si los datos te son favorables, conviene aportarlas. Si deseas ampliar información puedes consultar anteriores entradas nuestras.
Estar al día en este mundo de las almétricas no es fácil ya que continuamente nacen nuevos proyectos. Además, no todas son gratuitas. En el mejor de los casos suelen tener una versión abierta y otra de pago que ofrece, como es esperable, más datos. De las que vamos a hablar hoy son ya consideradas de tercera generación, son potentísimos buscadores de información académica. En la segunda generación quedó Google Scholar Citations.
Dimensions nace con el intento de diferenciarse de Wos y Scopus. Es una plataforma de bases de datos entrelazadas en las que se pueden realizar búsquedas de forma independiente. Está formada, entre otras, por: Crossref (es la fuente bibliográfica principal), Almetric.com (fuente almétrica), Figshare (repositorio abierto y privado, personal/institucional, donde se preserva y comparte los resultados de las investigaciones en cualquier formato de archivo) o GRID (base de datos gratuita y de libre acceso de identificadores de instituciones de investigación).
Contiene: publicaciones, patentes (es uno de sus fuertes), estudios clínicos y documentos de políticas públicas, información sobre organismos y proyectos de financiación.
Su peculiaridad está en su mecanismo de búsqueda: tiene la tradicional caja, pero su fuerte es la posibilidad de filtrar por distintos campos utilizando los booleanos (en mayúsculas). Se van creando cajas dentro de la caja principal facilitando búsquedas más sofisticadas.
Su desventaja: fuerte sesgo anglosajón y poca representación de temas de ciencias sociales, artes y humanidades, sobre todo en estudios clínicos y documentos de políticas públicas.
Microsoft Academic (versión 2) es un buscador especializado que nace para hacerle la competencia a Google Scholar. En cuanto a número de publicaciones es inferior a este, pero superior a Dimensions.
Llama la atención: uno, su búsqueda semántica, no permite una búsqueda libre y pura por lo que resulta poco flexible; y dos, para el recuento de citas han desarrollado un algoritmo que tiene en cuenta lo que el autor ha publicado anteriormente y los resultados obtenidos, por lo que el dato que ofrece no es real, sin embargo es muy útil para artículos recién publicados. Destaca también su atractivo y sencillo diseño. Se
recomienda registrarse (en este y en otros recursos cuando exista esta
posibilidad) ya que ofrece más opciones de las habituales. Tiene una página de
autor muy cuidada, de fácil gestión y que conviene tener “aseada” puesto que
parte de ella es pública.
Recuerda que los perfiles de autor son grandes vehículos de visibilidad e impacto de tus trabajos, puedes añadir la url del perfil de cada uno de ellos en la firma de tu correo electrónico.
Las almétricas tienen sus detractores, pero está claro que también ofrecen beneficios que conviene tener en cuenta: inmediatez en la transmisión de datos, impacto no solo del artículo sino también de una monografía, patente, presentación…
Busca, estudia y valora: tal vez te merezca la pena utilizarlas.