Queremos publicar un artículo científico. Antes de pulsar la tecla “enviar” verifiquemos que la revista seleccionada es la más adecuada para su publicación. Elegir la revista adecuada aumentará potencialmente las posibilidades de que nuestro artículo sea aceptado por el editor. Las mejores revistas para publicar deben cumplir esencialmente estos requisitos: publicar trabajos relacionados con nuestra línea de investigación y ajustarse a los requisitos de calidad exigidos en las distintas convocatorias.

  1. Para saber qué revistas publican sobre nuestro tema de investigación recurriremos las bases de datos de nuestra especialidad. Todas cuentan con buscadores en los que podemos introducir el tema de artículo y obtener la lista de revistas que más publican sobre un tema.
  2. Consultaremos los Essential Science Indicators. Esta compilación de la Web of Science revela las tendencias científicas emergentes, así como las personas, instituciones, documentos, revistas y países influyentes en cada campo de investigación.
  3. Comprobaremos sus índices de impacto usando las principales herramientas de búsqueda: JCR y SJR. Estas herramientas de prestigio internacional permiten localizar las revistas que han obtenido un mayor factor de impacto. El factor de impacto es una medida de la importancia de una revista científica. Se utiliza para comparar la importancia de una revista con relación a otras del mismo campo científico.
  4. Revisaremos  las  bibliografías  de  artículos  relacionados con nuestro tema para comprobar qué revistas publican con mayor frecuencia artículos pertinentes a la investigación.
  5. Consultaremos a colegas afines a nuestra actividad investigadora cuáles consideran que son las revistas más pertinentes para publicar nuestro artículo.
  6. En este sentido otra estrategia para la selección de la revista científica pasaría por el seguimiento de los autores de mayor impacto. Podemos llegar a los mismos a través de búsquedas en Web of Science, Scopus, Google Scholar o ResearchGate. A partir de ahí identificaríamos las revistas en las que estos autores publican.
  7. Es importante tener en cuenta la tasa de aceptación y rechazo de trabajos. Además nos interesa conocer el tiempo  medio  de  revisión y publicación  de  originales, ya que algunas de estas publicaciones pueden demorarse meses o incluso años.
  8. Si queremos publicar en acceso abierto comprobaremos las opciones que nos ofrece la editorial.
  9. Y por supuesto averiguaremos cual es el coste de publicación.
  10. Una vez elegida, leeremos cuidadosamente sus objetivos y alcance de la revista para asegurarnos de que se adecua perfectamente al tema de nuestro trabajo. Tampoco nos olvidaremos de leer las instrucciones para los autores para que el estilo y formato de la revista se adecue a los requisitos de la revista. Para obtener esta información, así como las instrucciones para remitir manuscritos, el correo electrónico del editor, etc., lo mejor es consultar la página web de la revista o un número reciente de la propia revista.

Una vez identificadas las revistas más apropiadas, es aconsejable enviar un correo electrónico a los editores  explicando nuestra idea y preguntando si la consideran interesante para un futuro artículo. Las respuestas obtenidas nos servirán para centrar la atención en un pequeño número de revistas. Estudiaremos también el estilo y el enfoque de los artículos publicados en dicha revista. Hay que tener en cuenta que ninguno de estos pasos garantiza la publicación, pero esta preparación es básica para tener más posibilidades de éxito.

Créditos imagen: Bookstore Visit, por Kristen Klein, licencia CC BY 2.0